Con el objetivo de promover el cierre de la brecha digital y la innovación tecnológica en Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) planteó la creación de una especie de sandbox regulatorio de servicios de telecomunicaciones.
El Ministerio publicó un proyecto de decreto que contempla el desarrollo de un espacio controlado de experimentación, en el que empresas, operadores y diferentes actores interesados podrán ejecutar proyectos que sean innovadores o estén orientados al cierre de brechas.
Los proyectos que entren al sandbox gozarán de flexibilización o exención regulatoria durante un plazo de hasta 18 meses, con la posibilidad de obtener una prórroga por un periodo igual.
A través de este espacio de experimentación, el MTC busca promover el desarrollo de servicios y productos innovadores para avanzar en el cierre de brechas en el acceso de servicios de telecomunicaciones y tecnologías digitales.
El proyecto de decreto establece la reglamentación del Decreto Legislativo N°1599, el cual fue emitido en diciembre de 2023 y dispone la creación de medidas especiales para impulsar la innovación y la reducción de brechas.
Dicho decreto facultó al Ministerio para que flexibilice la regulación vigente y otorgue exenciones regulatorias por un periodo y alcance geográficos limitados.
En ese sentido, el MTC tenía la tarea pendiente de elaborar la normativa para llevar a cabo esa encomienda. La propuesta, por ahora, se puso a disposición del público en general para recibir comentarios durante 30 días calendario.
Te recomendamos: El abc de los sandboxes regulatorios: su traslado del ecosistema fintech al TIC
Para entrar en el sandbox regulatorio, el proyecto señala que el MTC evaluará que se trate de un proyecto que requiera la flexibilidad regulatoria, o que exista incertidumbre respecto a si su ejecución podrá cumplir con la regulación actual.
Se creará un Comité permanente que lanzará, por lo menos, una convocatoria al año y revisará las solicitudes de los proyectos interesados en integrarse a un espacio controlado de experimentación.
De acuerdo con el documento, los proyectos que busquen entrar al sandbox por su carácter innovador deberán cumplir con las siguientes condiciones:
- Debe tratarse de un producto, servicio o proceso innovador específico para las actividades de provisión de redes o servicios públicos de telecomunicaciones.
- Su ejecución debe representar beneficios directos o indirectos identificables para la población.
- Debe contar con un plan de implementación. y haber identificado los posibles riesgos asociados a su ejecución y medidas para minimizarlos y suprimirlos.
En tanto, los proyectos con enfoque en el cierre de brechas deben cumplir con estas condiciones:
- Deben promover la reducción de la brecha de infraestructura y de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones.
- Su ejecución debe representar beneficios directos o indirectos identificables para la población en el centro poblado seleccionado.
- Debe contar con un plan de implementación. y haber identificado los posibles riesgos asociados a su ejecución y medidas para minimizarlos y suprimirlos.
La propuesta de reglamentación plantea que luego de que se desarrollen proyectos dentro del entorno controlado de experimentación se podrá evaluar la eventual modificación del marco normativo correspondiente.
Se espera que la ejecución de estos proyectos permita a las autoridades observar y analizar cómo funcionan las normativas del sector de telecomunicaciones, y si es necesario cambiar algunas disposiciones con el fin de propiciar un mayor acceso a las tecnologías.
Aunque el proyecto del MTC no lo nombra como tal, las características de este entorno de prueba son iguales a las del sandbox regulatorio, que ya ha sido adoptado por algunos países de América Latina.
Colombia, por ejemplo, introdujo esta figura desde el año 2020 y lanzó la primera convocatoria en 2021. En un principio, el sandbox sólo se aplicaba a servicios de comunicaciones, pero ahora también la autoridad regulatoria creó un sandbox enfocado en servicios audiovisuales.
Incluso, las disposiciones reglamentarias de Perú respecto al entorno de prueba son muy similares a las definidas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia.
Régimen especial de pagos por infraestructura
Por otro lado, el proyecto de decreto recién publicado por el MTC incluye también un régimen especial aplicable a los pagos que realizan los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones por concepto de aporte al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel).
La normativa advierte que dicho pago al Fitel podrá ser destinado a la expansión de infraestructura o mejora tecnológica y al pago de servicios finales de telecomunicaciones.
Destacado: Perú oficializa asignación directa de espectro 5G a cambio de cobertura
Estas medidas “deben permitir que la población ubicada en localidades calificadas como áreas rurales o lugares de preferente interés social accedan a los servicios públicos de telecomunicaciones”, destaca el documento.
Un concesionario de telecomunicaciones que cuenta con su propia red móvil podrá destinar hasta el 60 por ciento del pago total, que debe efectuar al Fitel, para la expansión de infraestructura o modernización tecnológica.
Y ese mismo concesionario podrá destinar hasta 20 por ciento del pago total al pago de servicios finales de telecomunicaciones.
Además, los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones podrán destinar hasta el 60 por ciento del pago total, que deben saldar por concepto de tasa a estos servicios, para el pago de servicios finales de telecomunicaciones.
La normativa advierte, adicionalmente, que el gobierno vigilará que los operadores que se adhieran a estos compromisos cumplan con las medidas correspondientes y las condiciones de servicio en cuanto a velocidad y montos.