México ya tiene protocolo para alertas de emergencia; operadores deberán crear una aplicación móvil

Dentro de un año, las compañías telefónicas deberán desarrollar una aplicación móvil para emitir mensajes de alertas, que pueden ser fundamentales para salvar vidas.

Luego de más de dos años de diseño, este viernes entraron en vigor los lineamientos del Protocolo de Alerta Común, los cuales deberán seguir los concesionarios de servicio móvil, radio y televisión para difundir mensajes de alerta a los mexicanos en situaciones de emergencia como sismos, ciclones tropicales, tsunamis o incendios forestales.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó los criterios del protocolo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y dará seguimiento a su implementación, pero será la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) quien se encargue del envío de los mensajes y de trabajar con los proveedores en su divulgación.

Como parte del proyecto, los operadores de telefonía tienen un plazo de un año (a partir de este 31 de enero) para desarrollar una aplicación móvil que entregue alertas de emergencia cuando sea necesario, de manera gratuita y compatible con todos los sistemas operativos de los celulares. La administración de ésta también será responsabilidad de la CNPC.

En tanto, los concesionarios de radio y televisión enviarán mensajes de audio u desplegados en pantalla completa, respectivamente, y tendrán tres años para desarrollar los mecanismos adecuados, a partir de que la CNPC los notifique por medio de un aviso en el DOF.

Otra de las etapas del protocolo está enfocada en que los operadores difundan alertas a través de CBS (servicio de radiodifusión celular) en un plazo también de tres años. Esta tecnología sirve para mandar mensajes de manera simultánea a múltiples usuarios en una región específica, donde la población se encuentre en riesgo.

Tres meses después de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, que causaron estragos principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Guerrero y Veracruz, el IFT lanzó a consulta este protocolo para coordinar al sector público y privado. Al sentar las bases para el envío de alertas en situaciones críticas, diferentes organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones han señalado que es posible salvar vidas.

En los próximos 60 días hábiles, el IFT convocará a una mesa de trabajo para discutir los mecanismos bajo los cuales se emitirán las alertas de emergencia mientras todavía no se hayan implementado colectores de mensajes primarios y secundarios. De no cumplir con los lineamientos, el organismo podrá sancionar a las compañías.