Esta semana, Meta Platforms Inc. (META.O), la empresa fundada y liderada por Mark Zuckerberg, realizó otra ronda de despidos masivos, que abarcó a ingenieros y otros equipos tecnológicos adyacentes, en aras de ‘optimizar su negocio’ por hacer que este 2023 sea un ‘año de eficiencia’ para la empresa’.
El miércoles 19 de abril, entre las 4 y las 5 a.m., la compañía tecnológica comenzó a notificar vía correo electrónico a los empleados que serían despedidos en esta segunda fase; mientras que la próxima ronda de recortes está prevista para mayo.
Hace un mes, en marzo, Meta se convirtió en la primera Big Tech en anunciar una segunda ronda de despidos masivos, la cual se llevaría a cabo en tres fases a lo largo de varios meses e impactaría a un total de 10 mil empleados.
Pese a que ya se habían anunciado y, por lo tanto, eran esperados; Reuters reportó que, el miércoles, los recortes generaron expresiones de frustración por parte de los empleados de Meta.
Recomendamos: Cortando cabezas: los grandes despidos en tecnológicas de 2023
Los despidos fueron el tema más popular y cuestionado en un foro interno de la empresa de cara a una próxima reunión de empleados, según reportó la agencia británica.
Antecedentes
La primera ronda de despidos masivos de Meta, en noviembre de 2022, afectó a más de 11 mil empleados, o el 13 por ciento de su fuerza laboral en ese entonces, y precedió a otras gigantes tecnológicas, como Google, que despidieron a miles de empleados después del auge de la digitalización, la publicidad online y el cómputo en la Nube provocado por la pandemia.
Con esta reestructuración de personal, Meta también se está deshaciendo de otros proyectos de menor prioridad y ‘aplanando’ los niveles de la gerencia media; al tiempo que los inversionistas le han recomendado la reducción de personal.