Todo lo que sube tiene que bajar y el sector de la tecnología lo sabe. El pasado 2022 e inicios de 2023 los despidos tecnológicos se convirtieron en tendencia como un método de supervivencia de las grandes empresas a los desafíos de una economía incierta.
Tras haber experimentado un rápido crecimiento y ganancias récord durante los dos primeros años de la pandemia, las empresas de tecnología están regresando a la realidad.
Una realidad en la que convivimos con el virus al regresar a la presencialidad. Muchos aún se resisten a la digitalización obligando a sus colaboradores a volver a las oficinas.
Por otro lado, algunas personas se hartaron de las videoconferencias, de comprar en línea o de ver una película en streaming. Ahora priorizan pasar más tiempo afuera disfrutando y comiendo en restaurantes, viajando, comprando en tiendas físicas o asistiendo a eventos.
Esta nueva realidad post pandémica ha golpeado fuertemente la economía de las empresas que nos mantuvieron conectados. En ese momento la contratación excesiva de nuevos talentos parecía una buena idea para compensar la fuerte demanda de servicios digitales.
Pero al iniciar el año con la amenaza de una posible recesión económica mundial, las empresas buscan recortar gastos de donde sea para resistir la crisis.
Por supuesto, otros factores han contribuido a los recortes de empleados en la industria tecnológica, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania, el aumento de la inflación y las altas tasas de interés.
En conjunto, han provocado que la vida cueste más, llevando a los consumidores y empresas a gastar menos, evaluando sus prioridades.
Recomendamos: FAANG advierte de retos en el crecimiento y presión por alza de costos
En esta ocasión recopilamos a los principales gigantes tecnológicos que han emprendido una cruzada para cortar cabezas al tratar de sobrevivir a los gastos de este año.
Amazon despide a 18 mil empleados
El grande del comercio electrónico se encuentra como el líder de esta lista, dado que es el que cortó la mayor cantidad de cabezas con más de 18 mil empleados afectados, alrededor del 6 por ciento de su plantilla. La mayoría de los que fueron despedidos pertenecían a la división de comercio electrónico y Recursos Humanos.
El nuevo Director Ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, reconoció que la empresa se entusiasmó demasiado con las contrataciones en los últimos años para cubrir la demanda de pedidos en línea durante la pandemia.
De esta forma, Amazon llegó a duplicar su personal a nivel global en sólo tres años. Andy Jassy alegó que las reducciones de personal responden a “una economía incierta”. Pero prometió compensar a los afectados con paquetes que incluyen una indemnización por despido, un seguro médico transitorio y ayuda externa para encontrar trabajo.
Google despide a 12 mil empleados
La matriz de Google eliminó 12 mil puestos de trabajo, el 6 por ciento de la plantilla a nivel mundial. El jefe de la empresa, Sundar Pichai, asumió la responsabilidad por la decisión que afectó a los ‘googlers’ y prometió pagar al menos 16 semanas de indemnización a los empleados que viven en Estados Unidos.
Pichai también explicó que contrataron más empleados “para una realidad económica distinta de la actual” y que el recorte es consecuencia de la contratación desmesurada que concretó durante un “periodo de crecimiento espectacular”. Bloomberg informó que los inversionistas presionaron para recortar gastos en personal.
Google fue el primero en crear la cultura cliché de “mimar” al empleado de tecnología en Silicon Valley ofreciendo beneficios y comodidades como masajes, comida gratis y oficinas que parecen un parque de diversiones. Ahora sólo queda un correo electrónico con la sentencia “despedido” en negritas.
Todo esto cuesta mucho dinero, y al tener muchos empleados el costo por cada uno se eleva demasiado, se quejó Chris Hohn, uno de los inversores de Alphabet y director de The Children Investment (TCI). Se estima que Google ha estado aumentando su plantilla de empleados hasta en un 20 por ciento cada año desde 2017.
Meta despide a 11 mil empleados
La matriz de Facebook fue la primera en anunciar una serie de despidos en noviembre de 2022, arrasando con el 13 por ciento de su fuerza laboral (aproximadamente 11 mil empleados).
El líder de Meta, Mark Zuckerberg, dijo que las cosas no salieron como esperaba con negocios que repuntaron durante la pandemia como el comercio electrónico, mientras que lidia con ingresos débiles por publicidad. También culpó a la “recesión macroeconómica y al aumento de la competencia” como la fuente de sus males y la razón de que los ingresos sean más bajos.
“Me equivoqué y asumo la responsabilidad por ello”, dijo Zuckerberg. Tras los despidos, el nuevo mantra del jefe de Meta se volvió la eficiencia y prioridad máxima en áreas de crecimiento como Reels, Inteligencia Artificial generativa y su visión a largo plazo del metaverso.
Microsoft despide a 10 mil empleados
Microsoft inició con una ronda de despidos en octubre de 2022, eliminando alrededor de mil empleados. En enero de 2023, el gigante tecnológico confirmó que para finales de su tercer trimestre fiscal, que finaliza en marzo, comenzará una segunda ronda de despidos masivos borrando de la nómina a 10 mil de los 221 mil trabajadores que tiene en todo el mundo (alrededor del 5%).
El CEO de Microsoft, Satya Nadella, explicó que está buscando controlar gastos y enfrentar la incertidumbre económica, para enfocarse en proyectos más importantes como la Inteligencia Artificial.
Además, Microsoft prometió un total de mil 200 millones de dólares para cubrir las indemnizaciones. Esta es la segunda vez en la historia de la empresa en que despide a tantas personas de un solo tajo. En 2022, Microsoft agregó un récord de 40 mil nuevos trabajadores para cubrir la demanda de clientes corporativos en busca de digitalizarse.
Salesforce despide a 8 mil empleados
Salesforce anunció en enero que despedirá al 10 por ciento de su fuerza laboral, aproximadamente 8 mil empleados se irán de las filas de la empresa de tecnología.
Al igual que las otras compañías, su Director Ejecutivo, Mark Benioff, dijo que contrataron a demasiadas personas durante el boom de la pandemia y que ahora ya no es rentable mantener a tanto personal en un entorno económico tan desafiante.
El CEO de Salesforce agregó que los afectados en Estados Unidos recibirán apoyo con cinco meses de paga, seguro médico y “otros beneficios para ayudarlos con su transición”. Lo mismo se aseguró para los empleados de otros países.
Disney despide hasta 7 mil empleados
El gigante de los medios y el entretenimiento anunció que recortará 7 mil puestos de trabajo, lo que representa el 3 por ciento de su fuerza laboral mundial. El regreso de Bob Iger como director ejecutivo de Disney trajo algunos cambios incluyendo la reestructuración interna de la organización, la reducción de gastos y un enfoque en regresar la “creatividad” a la empresa.
“Si bien esto es necesario para abordar los desafíos que enfrentamos hoy, no tomo esta decisión a la ligera”, dijo Bob Iger. “Siento un enorme respeto y aprecio por el talento y la dedicación de nuestros empleados en todo el mundo, y soy consciente del impacto personal de estos cambios”.
A pesar de que las ganancias del primer trimestre fiscal de Disney fueron mejores de lo esperado, los recortes son parte del plan de Iger de ahorrar hasta 5 mil millones en toda la compañía.
HP despide hasta 6 mil empleados
El fabricante de computadoras se vió afectado por la caída en las ventas de PC y ahora tiene que ajustar su presupuesto. HP anunció en noviembre de 2022 que planeaba eliminar hasta 6 mil puestos de trabajo o el 12 por ciento de su fuerza laboral, para finales del año fiscal 2025. La reestructuración de la empresa reducirá la plantilla de 50 mil a entre 4 y 6 mil trabajadores.
Dell despide al 5% de sus empleados
La empresa anunció a inicios de febrero que eliminaría alrededor de 6 mil 650 puestos de trabajo o el 5 por ciento de su fuerza laboral global. La mala noticia fue comunicada por el Vicepresidente de Dell, Jeff Clarke, quien dijo que la medida fue “un resultado desafortunado del clima económico actual”.
“No hay decisión más difícil, pero que tuvimos que tomar para nuestra salud y éxito a largo plazo”, agregó Clarke. De acuerdo con las estimaciones de Bloomberg, el recorte reduce su plantilla de 165 mil a 130 mil empleados a nivel mundial.
Cisco despide a más de 4 mil empleados
Cisco anunció en noviembre de 2022 un plan de reestructuración que incluía el despido del 5 por ciento de su personal o aproximadamente 4 mil 100 personas.
A pesar de las bajas, Cisco aclaró que “no se trata de reducir su fuerza laboral”, de hecho asegura que tendrán la misma cantidad de empleados para finales de este año fiscal.
IBM despide a casi 4 mil empleados
La empresa de tecnología estadounidense anunció una ronda de despidos masivos de alrededor de 3 mil 900 puestos de trabajo. Los despidos representan 1.4 por ciento de su plantilla de 280 mil colaboradores, según su último informe anual.
Twitter despide a la mitad de su fuerza laboral
Desde que Elon Musk tomó el control de la red social del pajarito, la compañía redujo hasta en un 50 por ciento su fuerza laboral; alrededor de 3 mil 700 trabajadores fueron despedidos al mismo tiempo. Los ahora exempleados de Twitter demandaron a la compañía por correrlos sin previo aviso.
Zoom despide a más de mil personas
En febrero de 2023, el Director Ejecutivo de Zoom, Eric Yuan, publicó una carta dirigida a los “zoomies”, donde anunció la decisión de recortar el 15 por ciento de su personal, lo que representa alrededor de mil 300 personas.
Zoom es una de las empresas que más resiente la desaceleración, porque fue de las que creció mucho en muy poco tiempo. Yuan también se mostró como un líder solidario al reducir su salario en un 98 por ciento y rechazó su bono anual.
“Como CEO y fundador de Zoom, soy responsable de estos errores y las acciones que tomamos hoy, y quiero mostrar responsabilidad no sólo con palabras, sino con mis propias acciones”.
Spotify despide a 600 empleados
Spotify no se salvó de los despidos, el mismo Director de la compañía sueca, Daniel Ek, confirmó que tendrían que prescindir del 6 por ciento de su fuerza laboral, unas 600 personas afectadas.
Además se anunció la salida de Dawn Ostroff, exjefa de contenidos y publicidad, responsable del crecimiento de los podcast en la plataforma.
Ek explicó que los despidos se deben a “un esfuerzo por impulsar una mayor eficiencia, acelerar la toma de decisiones y controlar los costos”. Los empleados afectados tendrán derecho a una indemnización de cinco meses de su salario, atención médica y apoyo para conseguir un nuevo trabajo.
Match Group despide a 200 empleados
La empresa propietaria de aplicaciones de citas populares como Tinder también anunció en febrero que tiene planes de despedir al 8 por ciento de su plantilla o alrededor de 200 empleados.
Los recortes de empleo se hicieron principalmente en áreas de Recursos Humanos, la mayoría en Estados Unidos, pero también se implementarán en otros países. Match ya destinó hasta 3 millones de dólares para indemnizaciones por despido y espera gastar otros 6 millones en 2023.
¿Qué debe esperar el talento tecnológico?
Otras empresas como Xiaomi, Lyft, Pinterest y TikTok también anunciaron recortes en su personal, mientras que otros gigantes como Intel optaron por reducir el sueldo de sus empleados, sin caer en los despidos.
Los recortes en la industria de la tecnología son resultado de una burbuja que acaba de explotar después de una apresurada racha de crecimiento.
Cuando la economía es incierta, lo más lógico para las empresas es reevaluar la estrategia e inclinarse por los negocios más rentables. Al mismo tiempo, serán cautelosos con las nuevas contrataciones y gastos innecesarios hasta que los vientos de la recesión dejen de soplar.
A pesar de la incertidumbre general, algo bueno puede surgir de esta mala racha para el talento tecnológico, en especial programadores, ingenieros y desarrolladores que salieron de las filas de las Big Tech. Esta será su oportunidad para integrarse en compañías más pequeñas o medianas, emprender o innovar. Otra oportunidad para el talento tecnológico podría ser el impulsar la digitalización creciendo en otras industrias más allá de las Big Tech. Los exempleados de estas empresas tendrán mucha demanda en trabajos tecnológicos dentro de agencias del gobierno, escuelas o empresas minoristas.