La importancia de las TIC, las redes de telecomunicaciones y los servicios digitales ante el coronavirus en el Perú

El 1 de abril pasado, el organismo regulador de las telecomunicaciones en el Perú, el Osiptel, manifestó que el incremento de los servicios se disparó hasta cerca de 42 por ciento en las redes fijas de Internet y hasta 20 por ciento en las redes móviles, luego de 17 días de la declaración de Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio (cuarentena) dispuesto por el gobierno peruano el 15 de marzo, a consecuencia del brote de la Covid-19, enfermedad más conocida como coronavirus.

Situación similar se ha presentado en todos los países del mundo y no solamente con el servicio de Internet o las llamadas telefónicas; el consumo se ha incrementado considerablemente en la televisión abierta y la televisión por cable. El diario Gestión[1] dio cuenta que durante el primer día de cuarentena la audiencia televisiva se incrementó 49 por ciento, entre las 6 y 24 horas, lo cual involucra casi 6 horas frente al televisor.

Las preguntas que saltan son: ¿cómo se encuentra el Perú frente a esta contingencia? ¿Está preparado para atender el incremento de consumo de los servicios de telecomunicaciones?

1. Situación antes de la emergencia

El Perú es un país que tiene un poco más de 32 millones de habitantes, el séptimo país más poblado de América y, según el INEI, se estima que hacia 2021, año del Bicentenario de la Independencia, la población superará los 33 millones. De la población actual, 79 por ciento es urbana y 21 por ciento se encuentra en áreas rurales. Por otro lado, cerca de 35 por ciento de la población se encuentra en la capital, Lima, mientras que en el segundo departamento que le sigue se encuentra un poco más de 6 por ciento de la población total.

En este contexto, en el país hay una población muy concentrada en la capital, por lo que las telecomunicaciones con sus redes y las TIC juegan un rol muy importante en esta coyuntura.

1.1. Los servicios

El Perú privatizó sus servicios de telecomunicaciones en 1994, luego de una serie de cambios normativos que se plasmaron en la dación del Decreto Legislativo Nº 702 (hoy TUO de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC), que declaró de necesidad pública el desarrollo de las telecomunicaciones y aprobó las normas que regulan la Promoción de Inversión Privada y, sobre todo, en la Constitución Política de 1993, vigente hasta la fecha.

Luego de todo el proceso que involucró un periodo de exclusividad por cuatro años (aunque inicialmente se previo en cinco años) para los servicios de telefonía fija y larga distancia, el Perú liberalizó todos los servicios de telecomunicaciones en 1998. A partir de esa fecha, en el país existe plena competencia en todos los servicios de telecomunicaciones.

Como resultado de la competencia y el desarrollo de nuevos servicios y tecnologías, se tiene que la situación es totalmente distinta a la década de los noventa cuando dio inició el proceso de reforma, en la cual solo, a manera de muestra, teníamos una densidad telefónica que apenas llegaba a las 2.9 líneas por cada 100 habitantes, ubicándonos en la posición última en la región, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

1. Densidad telefónica en 1993

dplnews cipriano1 jb150420

Fuente: Osiptel.

Luego de la reforma y la apertura total del mercado de telecomunicaciones, los resultados en el Perú son totalmente distintos, tal como se muestra:

2. Acceso por tipo de conexión a Internet según ámbito geográfico 2012-2018

Fuente: Osiptel, 2018.

Por otro lado, según los mismos datos del Osiptel, a septiembre de 2019 había 40.885 millones de líneas móviles que eran provistas por los cuatro operadores con red: Movistar, Claro, Entel, Bitel y en número menor por algunos OMV como Inkacel, tal como se muestra a continuación:

3. Indicadores de telefonía móvil

dplnews cipriano3 jb150420

Fuente: Osiptel, 2019.

1.2. La infraestructura

En cuanto a la infraestructura de telecomunicaciones el Perú también tiene un relevante desarrollo. Por parte del gobierno se ejecutó la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que implica un tendido de 13 mil 500 kilómetros de fibra óptica en todo el país para brindar servicios de Internet de banda ancha. Hacia 2018 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones daba cuenta de que el tendido de fibra se encontraba desplegado al 100 por ciento en 180 capitales de provincia de las 195 del país.

4. Red de Fibra óptica a mayo de 2018

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Sumado a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, el citado Ministerio viene desarrollando 21 proyectos de escala regional para unir todos los distritos del país. No obstante, la ejecución de los proyectos ha tenido una serie de retrasos y a la fecha no han llegado a estar listos ni siquiera en 25 por ciento de lo previsto, tal como lo dan cuenta algunos diarios del país.[2]

También se debe destacar el despliegue de fibra óptica por parte de empresas privadas, el cual llega a 70 mil 585 km a nivel nacional, aunque algunas se encuentran superpuestas. El siguiente gráfico muestra la extensión por empresa:

5. Despliegue de fibra óptica en el Perú

Empresa operadoraExtensión de la fibra óptica
Telefónica11,549 km
América Móvil16,931 km
Viettel Perú21,437 km
Internexa4,625 km
Azteca – RDNFO13,677 km
Otras2,366 km

Fuente: MTC (marzo de 2018).[3]

Por otro lado, en 2019 el Ministerio de Economía y Finanzas publicó el documento denominado “Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad”, una herramienta que, según se señala, permitirá asegurar el crecimiento, progreso y bienestar de los peruanos. En dicho documento se identifica la brecha de infraestructura de calidad en telecomunicaciones que alcanza los 28.217 millones de soles, es decir, la inversión requerida en el corto plazo para alcanzar los niveles básicos de infraestructura. Mientras que en el largo plazo se requerirá de 106.124 millones de soles para alcanzar los niveles de calidad de infraestructura de la OCDE.

A continuación se muestran los gráficos con los montos que identifica el citado Plan Nacional a corto y largo plazos para alcanzar la infraestructura básica y de calidad.

6. Brecha de acceso básico de infraestructura e infraestructura de calidad para telecomunicaciones (millones de soles)

dplnews cipriano5 jb150420

Fuente: Universidad del Pacífico. Elaboración MEF.

En cuanto a los servicios de televisión y radio, tenemos la situación siguiente:

7. Estaciones de radio y televisión a nivel nacional

Estaciones de radiodiodifusión a nivel nacional a octubre de 2019
Estaciones de radiodifusion sonora (radios)  5,749
Estaciones de radiodifusión por televisión  2,066

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Elaboración propia.

Por último, en cuanto a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) a finales de 2019, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones[4] se tenían 81 estaciones de televisión que ya operaban con señal digital terrestre abierta, de las cuales 19 se encontraban en Lima y Callao y el resto en provincias. No obstante, a finales de 2019 el Ministerio decidió postergar el inició del apagón analógico, previsto inicialmente para diciembre de 2020 hasta diciembre de 2022.

8. Número de estaciones de TV que transmiten en TDT al 2019

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

También tenemos un gráfico de las principales redes sociales que se usan en el país, donde se concentraron las conversaciones durante los primeros días de la cuarentena.

9. Redes sociales en las que se concentraron las conversaciones durante los primeros días de cuarentena

dplnews cipriano7 jb150420

Fuente: Gestión (08.04.2020).

Finalmente, según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) en su informe de 2020 “Análisis de los sobrecostos en el mercado de las telecomunicaciones en el Perú”, se señala que en el sector de telefonía móvil, con base en una comparación de 2015, se observa que para el nivel de penetración de líneas móviles que tiene el Perú, la inversión ejecutada estuvo alrededor de 40 por ciento por debajo de la realizada por países de la OCDE en el mismo año. Lo anterior refuerza el hecho de que existe una brecha de infraestructura no cubierta. Se añade que, al considerar el nivel de inversión ejecutada en 2018, el Perú se encontraría por debajo del promedio que invirtieron países de la OCDE.

Por otro lado, en cuanto al Internet, según el mismo documento de la AFIN, el acceso todavía es incipiente en comparación con otros países. De esta manera, el porcentaje de población con Internet móvil es 50 por ciento más bajo que el porcentaje promedio del resto de países de la muestra y hay 79 por ciento menos conexiones fijas. Sin embargo, la inversión realizada es consistente con la cobertura alcanzada. En el caso del Internet móvil, el Perú alcanzó una cobertura de 41 por ciento de la población, habiendo invertido 60 por ciento menos que el promedio de países OCDE con similares niveles de cobertura, mientras que en el caso del Internet fijo, el nivel de inversión en telecomunicaciones se encuentra alineado con el nivel de cobertura.

2. Las telecomunicaciones durante la situación de emergencia

El 15 de marzo de 2020 el gobierno peruano emitió el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, declarando Estado de Emergencia Nacional por 15 días y el aislamiento social obligatorio (cuarentena) por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del brote de la enfermedad Covid-19. El periodo de cuarentena, posteriormente, fue ampliado por el Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM y luego por el Decreto Supremo Nº 064 -2020-PCM hasta el 26 de abril de 2020.

Casi de manera simultánea el Osiptel emitió la Resolución Nº 00035-2020-PD/OSIPTEL, disponiendo que durante el periodo de Estado de Emergencia las empresas:

  1. No podrán suspender o dar de baja el servicio público de telecomunicaciones por falta de pago.
  2. Suspender la atención presencial en oficinas o centros de atención a usuarios y puntos de venta a nivel nacional.
  3. Los problemas de calidad e interrupción que registren los servicios públicos de telecomunicaciones serían atendidos únicamente a través de los canales de atención telefónica o canales virtuales. Asimismo, podrá disponerse el desplazamiento del personal en los casos en los que, debido a la naturaleza del problema, se requiera acercarse al domicilio del usuario.
  4. Los operadores realizarán la gestión de tráfico que sea necesaria para priorizar el funcionamiento de las aplicaciones orientadas a teletrabajo o trabajo remoto, teleeducación y telesalud, durante el horario de 08:00 a 18:00 horas de lunes a viernes, tal como se dispone en el Reglamento de Neutralidad de Red para el caso de situaciones de emergencia.

Asimismo, el 31 de marzo se emitió una segunda norma, la Resolución Nº 00045-2020-CD/OSIPTEL, que dispuso medidas temporales adicionales para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones durante el aislamiento social, las cuales se detallan en la siguiente tabla:

Fuente: Resolución Nº 00045-2020-CD/OSIPTEL.

Tal como se aprecia de las medidas dictadas por el Osiptel, vamos a comentar algunas de ellas:

Con respecto a la no suspensión de los servicios, esta medida generó diversos inconvenientes a las empresas operadoras y los mismos usuarios, pues conforme al mismo Osiptel, si bien se incrementó el consumo de los servicios 40 por ciento en las redes fijas y 20 por ciento en las redes móviles, ello ocurrió especialmente en servicios como WhatsApp (150%), Netflix (102%) y Tiktok (95%), hecho que respondería al alto uso de dispositivos móviles conectados mediante Wi-Fi.

Asimismo, en la red móvil las aplicaciones con mayor crecimiento fueron Netflix (98%), WhatsApp (52%) y TikTok (49%). No obstante, el incremento del consumo ha comenzado a causar inconvenientes respecto de los pagos de los servicios el cual, en días recientes, apenas habría llegado a 40 por ciento, notándose, según indicaron los operadores, un alto incumplimiento en los planes premium.

La suspensión de atención presencial de todos los servicios generó diversas críticas y molestias por parte de los usuarios y operadores, pues muchas de las gestiones presenciales involucran actividades que se realizan con alta frecuencia como, por ejemplo, la migración de planes o suspensión del servicio, así como la compra de paquetes o recargas. En razón de ello, el Osiptel habilitaba con esta segunda norma estas actividades de manera remota, a través del teléfono; no obstante, aún no estaban permitidas otras como la reposicion de la tarjeta SIM; nuevas contrataciones del servicio móvil y nuevas contrataciones del servicio telefonico fijo e Internet fijo, que no estén relacionadas al teletrabajo, telesalud y teleducación.

Cabe señalar que las referidas gestiones en el Perú deben realizarse de manera presencial y en el caso de las contrataciones de comunicaciones móviles, de conformidad con el Decreto Legislativo 1338, se exige incluso a las operadoras de telecomunicaciones la verificación biométrica de la huella dactilar. En razón de ello, el regulador determinó que deberían mantenerse bajo esa condición y no se permitía dichas gestiones durante la cuarentena.

Por ultimo, se dieron algunas medidas adicionales mediante el Decreto de Urgencia Nº 035-2020, tales como:

  • Las empresas prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones pueden brindar facilidades para el pago de los recibos de los abonados residenciales pero no aplican intereses moratorios, intereses compensatorios, cargos fijos por mora, cargos por reconexión o cualquier otro concepto vinculado al no pago del recibo y/o del financiamiento de la deuda vencida. Estas medidas incluyen el fraccionamiento de las deudas hasta en 12 meses.
  • La inaplicación del Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones por situaciones producidas durante el estado de emergencia, las cuales, además, no darán lugar a la aplicación de sanciones.
  • La suspensión de la emisión y entrega de los recibos o facturas reeemplazándolos por medios digitales.
  • La priorización del tráfico de telecomunicaciones de entidades públicas durante el Estado de Emergencia.

A raíz del citado decreto, el 11 de abril el Osiptel emitió la Resolución Nº 00040-2020-PD/OSIPTEL que establece normas complementarias para la prestación de servicios de telecomunicaciones, destacando las siguientes:

  • Las empresas de telecomunicaciones informarán al Osiptel las condiciones y restricciones para el pago fraccionado de los recibos. En dichos casos la empresa debe llevar un registro de las solicitudes y los acuerdos de fraccionamiento.
  • Las solicitudes de fraccionamiento solo pueden ser presentadas por el abonado a través del canal de atención telefónico o aplicativo informático.
  • Los criterios a ser aplicados por las empresas operadoras para otorgar facilidades de pago de los recibos, incluido el fraccionamiento, deben ser publicados en su página web.
  • En los casos que la empresa operadora aplique la reducción de prestaciones, éstas solo podrán ser aplicadas al término del periodo de gracia para el pago de los recibos. Para la aprobación de una reducción de prestaciones diferenciada, la operadora debe remitir su solicitud al Osiptel. Además, la operadora debe publicar en su página web las características y condiciones de la reducción de prestaciones.
  • En los casos que el abonado haya accedido al fraccionamiento del pago del recibo vencido, la operadora no debe aplicar la reducción de prestaciones.
  • La reducción de prestaciones que aplique la operadora debe garantizar la continuidad de los servicios.
  • Las operadoras deben implementar la funcionalidad de terminal móvil como modem (Tethering) y extenderla a todo plan tarifario o bolsa de datos contratados previamente.
  • Las empresas podrán ofrecer y gestionar nuevas contrataciones de servicio de telefonía móvil solo para entidades públicas y privadas del sector salud. Para la contratación del servicio de Internet móvil no se requiere realizar la validación de la identidad del solicitante a través de huella dactilar y será prestado por un plazo máximo de dos meses. La contratación es vía teléfono.
  • Se permite también la contratación de los servicios de Internet fijo inalambrico y de TV por cable cuando éste no requiera el ingreso del personal al domicilio. Todos ellos mediante el canal telefónico.

En cuanto a los servicios de radiodifusión, ante la suspensión de las actividades escolares y universitarias, el Ministerio de Educación implementó la plataforma educativa “Aprendo en Casa” (https://aprendoencasa.pe), por la cual se comenzaron a transmitir una serie de programas educativos por la televisora del Estado (IRTP), contando con el apoyo de otros canales de televisión privados y de universidades, como el canal USMPTV (http://www.usmptv.pe) y el Canal IPE, a los cuales últimamente se han unido los demás canales de televisión privados del país.

Por otro lado, es de destacar el Decreto de Urgencia Nº 031-2020 que crea el “Sistema Integrado para la Gestión de la Emergencia Sanitaria COVID-19”, el cual contendrá la información de las bases de datos utilizadas para la implementación y seguimiento de las acciones relacionadas a la prevención, control, diagnóstico y tratamiento de Covid-19.

En razón de esta norma el gobierno peruano ha implementado el aplicativo “Perú en tus manos”, el cual permite efectuar un tiraje virtual y proporciona un mapa digital con las zonas afectadas por el coronavirus. Además se ha propuesto que mediante este aplicativo,[5] en la etapa post cuarentena, se implemente una alerta de las zonas específicas (manzanas) en las cuales existe una alta presencia de casos de Covid-19, pero que, según las autoridades, se protegerá la información personal de los afectados.

Cabe añadir que en la misma línea el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha señalado que las personas que difundan noticias falsas (fake news) pueden ir a prisión y si éstas llegaran a causar pánico y perturbar la tranquilidad pública podrían ir a prisión con penas de entre 3 a 6 años de privación de la libertad.

3. Importancia de las telecomunicaciones

a. En esta coyuntura, el coronavirus ha sido sin duda la puerta que nos ha mostrado la insuficiencia de los servicios de telecomunicaciones y la brecha de infraestructura que falta por atender en el país. Tal como lo muestran los datos del Osiptel, a 2018 solamente 73 por ciento de la población tenía acceso a Internet; mientras que al mismo año en telefonía móvil había aún 54 mil 298 centros poblados de poca población y ubicados en la sierra y selva del país, sin acceso a este servicio.[6]

Por otro lado, el mismo gobierno ha reconocido en el “Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad” que existe una brecha de infraestructura de 28.217 millones de soles en el corto plazo para alcanzar los niveles básicos de infraestructura; mientras que en el largo plazo es de 106.124 millones de soles para alcanzar los niveles de calidad de infraestructura de la OCDE, lo cual es importante atender.

b. Actualmente, el país viene desarrollando diversos contenidos de tipo educativo y sanitario a través de la televisión e Internet, para lo cual resultan imprescindibles los servicios y las redes de telecomunicaciones. No obstante, la brecha que existe, el mínimo aporte de las autoridades y hasta las trabas burocráticas que imponen los municipios para la instalación de antenas y el despliegue de fibra óptica resultan en un enorme obstáculo para lograr ese objetivo cuando, según el Osiptel, el Perú tiene aún un déficit de 17 mil 500 antenas para cubrir la demanda de telefonía móvil que se necesita para el año 2021.[7] Lo anterior pone en riesgo todas las propuestas y planes de teleducación, telemedicina, gobierno electrónico, comercio electrónico, banca electrónica, entre otras ventajas que nos ofrecen hoy en día las telecomunicaciones.

Conviene señalar que sobre los temores a la salud que constituyen algunas de las razones municipales para impedir la instalación de infraestructura, la Unión Internacional de Telecomunicaciones se ha pronunciado recientemente en su cuenta de Twitter (@ITU_AMS), en el sentido de que “no hay ninguna base científica para cualquier relación entre la difusión del coronavirus y las ondas 4G o 5G o electromagnéticas en general”.

c. Asimismo, si bien al inicio de la pandemia de la Covid-19 en el Perú el Osiptel emitió rápidamente las medidas para mantener la continuidad de los servicios de telecomunicaciones, especialmente para las entidades del Estado y restringiendo ciertas gestiones de modo presencial, estas restricciones se han ido reduciendo para algunos casos y abriendo la opción para usar los canales virtuales y telefónicos para atender las necesidades de los usuarios, sin que ello implique un riesgo para la población.

Sobre las restricciones vigentes, debe tenerse en cuenta que actualmente existen mecanismos de identificación alternativos a los Sistemas Automatizados de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS), como el escaneo del reconocimiento facial. Incluso se puede permitir el registro no biométrico excepcionalmente para este periodo. Además, en los días de cuarentena, si la medida de la verificación biométrica fue dada en una coyuntura que buscaba prevenir y combatir el hurto, robo y comercio ilegal de equipos terminales móviles, no se entiende por qué en plena cuarentena, cuando la gente no puede circular por las calles, se mantenga esa exigencia.

Sin duda, esas medidas seguirán mejorándose y tenderán a normalizarse, pues el mundo está cambiando y todo apunta a que las actividades se volverán totalmente digitalizadas. Debe tenerse en cuenta que actualmente existen otros mecanismos

d. Por último, conviene tener en cuenta que el uso de los medios electrónicos requiere, post cuarentena, también de una regulación adecuada al nuevo entorno en el cual, si bien algunos derechos como el de la privacidad o el uso de datos personales se ven afectados por las medidas de salubridad, para ello se requiere contar con reglas adecuadas que regulen el uso de dichos mecanismos, estableciendo las limitaciones y salvaguardando derechos fundamentales.

La tecnología no es el enemigo, pero para lograr una mejor convivencia en este nuevo mundo digital conviene mantener el respeto a las libertades personales de todos los individuos.


[1] https://gestion.pe/economia/empresas/conozca-como-peruanos-consumen-medios-tradicionales-y-digitales-ante-estado-de-emergencia-coronavirus-covid-19-medios-tradicionales-kantar-noticia/?ref=gesr.

[2] https://elcomercio.pe/economia/dia-1/fibra-oprica-redes-de-fibra-optica-retrasos-que-hoy-dificultan-la-educacion-virtual-en-las-regiones-del-pais-noticia/.

[3] https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2018/curso-sistemas-de-pagos/curso-sp-2018-canales.pdf.

[4] https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/470564/Extracto_2019_TDT.pdf.

[5] https://gestion.pe/peru/covid-19-peru-en-tus-manos-pcm-calles-con-covid-19-app-peru-en-tus-manos-emitira-alerta-cuando-se-ingrese-a-calles-con-casos-de-covid-19-noticia/.

[6] https://elcomercio.pe/economia/negocios/9-centros-poblados-llegan-operadores-moviles-noticia-583917-noticia/.

[7] https://peru21.pe/opinion/sopa-burocratica-471040-noticia/?ref=p21r.