Internet Day | Alta carga impositiva, un desafío para la conectividad en Argentina

Buenos Aires.- Argentina se caracteriza por un sistema tributario sobredimensionado y complejo que contempla 148 diferentes tributos entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal.

El sector de servicios de acceso a Internet está sujeto a más de 20 tributos y tasas de diferentes índoles que determinan su carga tributaria, que en promedio es del 40 por ciento, explicó Mariela Pistorio, miembro del Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP), durante el panel sobre carga impositiva en la primera jornada del Internet Day 2025. La especialista sostuvo que la alta variabilidad que hay en el sistema tributario es un desafío para el sector.

En el marco del evento, la Cámara Argentina de Internet (Cabase) presentó nuevos datos del relevamiento realizado por CEFIP-UNLP que indica que, a nivel provincial, los servicios de proveedores de conectividad a Internet están sujetos al impuesto sobre los ingresos brutos, con marcadas diferencias de alícuotas entre provincias y un promedio del 4.21 por ciento. En este entorno, hay varios distritos que gravan los servicios de Internet con una alícuota superior a la general.

De acuerdo con el informe, Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán son las cuatro provincias con mayor carga impositiva, con una alícuota de ingresos brutos sobre los servicios de conectividad del 5.5 por ciento.

La Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, con una alícuota del 5 por ciento, también están por encima del promedio nacional.

Pero la alta carga tributaria no sólo afecta al sector de Internet, sino también al comercio electrónico. Gabriel Díaz Zolorzalo, gerente de Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre, dijo que su plataforma es la principal fuente ingresos de más de 25 mil pymes, pero que existe una barrera. “No son más pymes por las retenciones (cada compra de Mercado Libre se declara y tiene retenciones), que es un fuerte desincentivo para la formalización de la economía”. Y agregó que el 90 por ciento de las pymes y emprendedores no están de acuerdo con la estructura impositiva de Argentina “por los altos costos y la maraña de niveles de impuestos”.

“La invitación es tratar de encontrar un equilibrio, favorecer la recaudación, pero que no limite la expansión y la creación de nuevas fuentes de trabajo”, puntualizó Díaz Zolorzalo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies