Brasil | Anatel consulta nueva metodología para el cálculo de multas por incumplimiento de obligaciones
El Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil aprobó este 15 de mayo la apertura de una consulta pública sobre dos metodologías inéditas para el cálculo del valor base de las sanciones de multa aplicadas a prestadoras de servicios de telecomunicaciones. La propuesta estará en debate por 45 días y abordará infracciones tanto por incumplimiento de determinaciones de la Agencia como de obligaciones generales.
Según el consejero ponente, Vicente Aquino, la propuesta trae innovaciones importantes para el proceso sancionador, ya que la base de cálculo considerará el análisis de las consecuencias de las infracciones, y no sólo el acto en sí, lo que permitirá sancionar con mayor precisión las conductas de alto impacto en el sector. De esta manera, las infracciones serán clasificadas en niveles de menor o mayor impacto.
Las nuevas metodologías son el resultado de un proceso iniciado con la Resolución nº 746/2021, cuando la Agencia actualizó el Reglamento de Fiscalización Regulatoria. La revisión del RASA (Reglamento de Aplicación de Sanciones Administrativas) ya está contemplada en la Agenda Regulatoria 2025-2026.
Entre las principales mejoras, el ponente destacó la padronización de los criterios de evaluación, una definición más precisa de lo que constituye una determinación de la Agencia (limitada a decisiones del Consejo Directivo y de superintendentes), y el uso de parámetros como el porcentaje de incumplimiento, la duración de la infracción y el tamaño económico de la entidad infractora.
La metodología también incluye fórmulas específicas para situaciones en las que la determinación ya establece un valor de multa o prevé criterios para ello.
La propuesta también define de forma estandarizada los conceptos de “grupo limitado” y “número significativo” de usuarios, que son parámetros clave para clasificar la gravedad de las infracciones. “Estas definiciones sólo deben aplicarse si hay usuarios directa o indirectamente impactados por la infracción cometida”, aclaró Aquino.
Otro aspecto considerado innovador es la introducción del “factor de ofensa”, un parámetro diseñado para tratar infracciones de alto poder ofensivo. Este factor permite aumentar la multa según el impacto concreto en el sector, los usuarios, las redes, la competencia o el uso de recursos escasos. “Estábamos atados, imposibilitados de aplicar la sanción pedagógica necesaria al daño causado por la infracción”, justificó el ponente.
La propuesta también contempla un valor mínimo de multa (valor inicial), aplicable en casos de infracciones de muy bajo impacto, y detalla fórmulas auxiliares para estimar el valor de referencia cuando no se hayan definido parámetros en la determinación o en el procedimiento de origen.
Otro punto es la incorporación de criterios que consideran el porcentaje de incumplimiento, la duración de la infracción y la capacidad económica de la entidad infractora.
Durante su voto, Aquino también destacó la coherencia de la propuesta con la revisión en curso del RASA. Según él, una vez finalizada la consulta pública, la Superintendencia de Control de Obligaciones deberá evaluar los impactos de la nueva redacción del RASA sobre las metodologías propuestas.