Falta un trabajo más profundo de revisión de las políticas que atañen al sector en Argentina: Cabase
Buenos Aires, Argentina.- “Estamos expectantes, falta un trabajo de revisión más profundo” de las políticas y regulaciones que atañen al sector, dijo a las autoridades Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), en la presentación de Internet Day.
“Queremos detalles de lo que ocurrirá con los recursos del Fondo de Servicio Universal, necesitamos saber qué va a pasar con el espectro y cómo vamos a hacer para tener movilidad todos los actores. Procuramos que se asegure la competencia y abogamos por una revisión regulatoria que considere las asimetrías mientras aguardamos los llamados a consulta para lograr mejores políticas”, sentenció.
Al mismo tiempo, pidió atender el problema de la presión tributaria, la cual “a contramano de los tiempos, está cambiando al alza”, y valoró la importancia de las redes de telecomunicaciones como habilitador de otros servicios y desarrollos como Inteligencia Artificial. “Podemos y debemos trabajar en lograr los objetivos. Compartimos la premisa de universalizar el acceso”, concluyó.
Desafíos del sector telco
“Tenemos mercados maduros, de bajo crecimiento y necesidad de mucha inversión”, resaltó Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados, en el marco de un panel en el que se debatió la realidad y el futuro del sector de las telecomunicaciones en Argentina. Los oradores coincidieron en la necesidad de repensar las estrategias e impulsar reglas favorables para la inclusión digital.
“Estamos en un escenario propicio para la consolidación”, expuso Carrier luego de hacer un recorrido por las dificultades que han atravesado distintos operadores en la región y el mundo. Detalló que el escenario local es similar al de otras latitudes: alta necesidad de inversión con menos recursos, mercados saturados y competencia que redunda en presión sobre los precios, pocas empresas dispuestas a ingresar y pymes operando bajo presión.
“Hay muchos sectores que van a necesitar conectividad”, valoró en su turno Agustín Siboldi, socio del Estudio O´Farrell. Consideró que, aún sobre esa base, “el desafío en Argentina es importante”. El ejecutivo hizo énfasis en la importancia de contar con autoridades sectoriales (de telecomunicaciones y de competencia) con perfil técnico y elegidos por concurso para salir de la trampa de “contar con un set de normas interesantes, pero dificultades para aplicarlas”.
En su turno, Lorena Torres López, de BlueNote MC, destacó algunas prácticas que han resultado exitosas para reducir la brecha en la región, como el pago con obligaciones por hacer o las subastas de espectro sin fines recaudatorios. También pidió, en sintonía con el resto, simplificación regulatoria y menos trabas para el despliegue de infraestructura. Consideró clave, además, contar con información más precisa sobre la realidad en materia de conectividad para tomar mejores decisiones.
Durante el encuentro, se conversó sobre el desafío de hacer crecer el ingreso medio por usuario (ARPU), y la proliferación de soluciones satelitales que, a criterio de los ponentes, “reducen el desafío de geográfico, pero no el socioeconómico”.