Guatemala arranca subasta por banda de 700 MHz con Tigo y Claro como postores

Un total de cinco interesados enviaron sus solicitudes a la SIT para hacerse de espectro en la banda de 700 MHz.

Crédito: Adobe Stock

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) comenzó este lunes la licitación por la banda de 700 MHz en Guatemala, con Tigo (Comunicaciones Celulares) y Claro (Telecomunicaciones de Guatemala) como principales postores.

A principios de este año, el viceministro de Comunicaciones, Rodolfo José Letona, y el titular de la Superintendencia, Marco Antonio Baten Ruiz, confirmaron a DPL News que la subasta sucedería en esta época del año, ya que en ese entonces se encontraban resolviendo los últimos detalles.

El viernes 16 de junio, la SIT publicó en el diario oficial la información acerca de las solicitudes de acceso a frecuencias que fueron aprobadas. La lista contempla dos categorías: una de espectro para enlaces punto a punto y otra de frecuencias por cobertura.

Destacado: Centroamérica lucha por alcanzar la era digital ante un panorama desafiante en telecomunicaciones

Tigo, la Corporación Radial del Norte y un representante legal llamado Sergio Iván Bolaños Ortiz figuran entre los interesados en adquirir espectro en la banda de 700 MHz para enlaces de punto a punto en las redes móviles.

Veintitrés solicitudes presentó Tigo para hacerse de frecuencias en esta categoría. La Corporación Radial del Norte tuvo tres peticiones, y Bolaños Ortiz hizo únicamente dos solicitudes a la Superintendencia.

Para el espectro por cobertura, Claro envió seis solicitudes; Tigo promovió cuatro más; mientras que Fabrigas ingresó seis peticiones al órgano regulador. A todos les interesa conseguir frecuencias de alcance nacional.

La licitación por la banda de 700 MHz estuvo trabada durante varios años y algunos cambios de gobierno en el país sudamericano. Las autoridades proyectaban llevar a cabo el proceso desde 2018, pero la fecha se fue postergando debido a trabas en procedimientos administrativos e impugnaciones legales.

Te puede interesar: Bandas de 600 MHz y 700 MHz tienen potencial para desarrollo de 4G/5G en zonas rurales

En 2020, el actual gobierno de Alejandro Gammattei intentó desempolvar la subasta y sacarla a flote, y poner orden a los temas legislativos pendientes y al ordenamiento de la banda. Pero no se logró que el concurso público saliera ese mismo año.

Ahora, luego de tres años, la Superintendencia de Telecomunicaciones avanza en la subasta que permitirá poner a disposición de los operadores el espectro suficiente para expandir la cobertura de la banda ancha 4G en el país. Esto se sumará a que recién completó el concurso público por el espectro de 2.5 GHz, en el que Claro y Tigo resultaron asignatarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies