Cuántas empresas ya invierten en 5G en Brasil

Ler em português

Una encuesta reciente de KPMG en Brasil reveló que 71 por ciento de las empresas cuyos ejecutivos fueron entrevistados planea invertir en 5G dentro de cinco años. Otro 20 por ciento ya está invirtiendo, el 8 por ciento no pudo informar y sólo 1 por ciento declaró que no invertirá en la nueva tecnología.

Los números fueron presentados en el estudio Tecnología 5G: la hiperconectividad que cambiará el mundo. Se entrevistó a 110 personas, de las cuales 32 por ciento eran CFOs (directores financieros), 18 por ciento eran CEOs (presidentes) y el resto se dividió entre otros cargos como directores de tecnología de información.

A pesar de los planes para implementar la quinta generación de la red móvil en las empresas, 46 por ciento de los ejecutivos no pudo responder cuánto se invertirá en 5G. Entre los que tienen presupuesto definido, el 25 por ciento pretende invertir hasta un millón de reales, el 14 por ciento invertirá entre un millón y 10 millones, y otro 15 por cuento dijo que el desembolso será de 11 a 50 millones de reales.

En cuanto al plazo para la adquisición de infraestructura y otros recursos, el 27 por ciento aseguró no tener una fecha definida. Cerca del 26 por ciento pretende realizar las inversiones en más de 24 meses; el 19 por ciento dijo que será de uno a dos años; 10 por ciento, entre 7 y 12 meses; y el 3 por ciento, dentro de los seis meses. El 15 por ciento restante no informó.

Según KPMG, esta incertidumbre indica que aún falta certeza sobre las inversiones en Brasil, al menos en el corto plazo. Los encuestados esperan a que se materialice el marco 5G y los casos de uso demuestren ser relevantes para los negocios.

Recomendamos: Brasil | Casos de uso en todas las bandas de 5G definirán la transformación digital

Cabe recordar que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) fijó el límite de 2029 para que se active el 5G en todo el territorio nacional y, hasta julio de este año, la tecnología deberá funcionar en todas las capitales. Esto significa que, en menos de cinco meses, la quinta generación de la red móvil estará disponible en las ciudades más importantes del país, pero aún faltan equipos con el costo más accesible, legislaciones adecuadas y más casos de uso.

Entre los ejecutivos que ya tienen un plan más claro, el 20 por ciento dijo que los recursos serán dirigidos al área de Tecnologías de la Información (TI) e infraestructura en la Nube, con el objetivo de capturar nuevas oportunidades. Otro 14 por ciento tiene la intención de mejorar la experiencia del cliente con experiencias más inmersivas, por ejemplo.

dplnews gráfico kpmg 5G mc160322

La encuesta también reveló que la mayor preocupación de las empresas, con un 23 por ciento de las respuestas, es la seguridad. KPMG explica que esto sucede porque la nueva tecnología funciona con una red de dispositivos distribuidos por toda la red, creando varios puntos de monitoreo. “Con esta descentralización de la red y sus aplicaciones prácticas en las empresas, los riesgos cibernéticos necesitan un nuevo rumbo en la estrategia de seguridad, exigiendo una adaptación a esta nueva realidad”.

Otro punto que llama la atención de las empresas es en relación al costo de implementación y mantenimiento, el cual fue señalado por el 20 por ciento de los encuestados.

La buena noticia es que, incluso con algunas inseguridades sobre inversiones, plazos y riesgos, las empresas creen en los beneficios de 5G. “No es una cuestión de ‘si’, sino de ‘cuándo'”, dice el documento. Aproximadamente el 36 por ciento de los ejecutivos espera que sus empresas comiencen a obtener los beneficios de 5G dentro de 13 a 24 meses; el 30 por ciento cree que estos resultados serán visibles después de dos años; un 22 por ciento defiende que los resultados llegarán a corto plazo, entre seis y 12 meses; y otro 12 por ciento no está seguro del horizonte temporal.

Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que los profesionales tienen razón: un aumento del 10 por ciento en la cobertura de banda ancha en América Latina y el Caribe ayudaría en un aumento promedio de 3.2 por ciento en el producto interno bruto y de 2.6 por ciento en el aumento de la productividad.

“La tecnología 5G apunta a un futuro de nuevas oportunidades. No es exagerado decir que esta hiperconectividad cambiará el mundo, como sucedió con la popularización de Internet a principios de la década de 1990. Lo que aún no sabemos es hasta dónde llegará esta evolución. […] Que comiencen las inversiones”.