El Punto de Intercambio de Tráfico de São Paulo superó al de Frankfurt, Alemania, en 2020, informó Demi Getschko, presidente de NIC.br (Núcleo de Informação e Coordenação do Ponto BR). Ahora, la organización está trabajando para difundir este tipo de actividad a otras partes del país, como las regiones norte y noreste.
Durante el panel “Políticas de Conectividad e Innovación de los Estados”, de INOVAtic, Getschko mostró el alto nivel de conexiones en Brasil y la importancia de descentralizar el tráfico de datos.
También estuvieron presentes Lucas Ramos, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Pernambuco, y Marta Menezes, coordinadora de Modernización e Inclusión Digital del Departamento de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Ceará. Abordaron algunos programas de sus estados que tienen como objetivo conectar a la población y fomentar proyectos innovadores.
Pernambuco
Lucas Ramos recordó que la Secretaría General de la Contraloría de Pernambuco tuvo el primer Laboratorio de Innovación del Sector Público en Brasil. La expectativa es que cada secretaría estatal tenga un centro “conectado al hub de innovación del gobierno, al que llamamos Planta Pernambucana de Innovación”.
Se trata de una fábrica de ideas para resolver desafíos del sector público, como el suministro de agua y la insuficiencia energética. “La Planta Pernambucana es el camino que necesitamos para hacer contratos, convenios, ejecutar políticas públicas y promover la formación de los servidores públicos”, dijo el secretario.
También mencionó la Red de Investigación y Educación de Pernambuco (REPEPE), que pretende acercar la conectividad a puntos de interés del sector público, como escuelas, universidades y centros de salud, a través de infraestructura de fibra óptica.
Ramos explicó que el gobierno federal implementó un cinturón en Recife, capital de Pernambuco, y otro en Petrolina, que permitió un tráfico de datos más rápido. “Estamos hablando de conectividad de hasta 100 Gbps de velocidad, muy baja latencia y muy alta calidad”. A partir de ahí, el estado amplió una red de 3 mil kilómetros de fibra óptica para conectar nuevos puntos de interés.
“Hoy, un estudiante residente en el Hospital das Clínicas de Recife puede ser asistido por un médico en Petrolina a través de esta red”, agregó. En la siguiente fase del proyecto, el objetivo es conectar todos los hospitales vinculados al estado para realizar teleservicios y trámites remotos.
Ceará
Marta Menezes, del vecino estado, comentó sobre el proyecto Corredores Digitales, “el mayor programa de innovación orientado al desarrollo de empresas, productos y negocios en áreas estratégicas de la economía cearense”.
Según la coordinadora, el proyecto se encuentra en su sexta edición y, con el apoyo del sector privado, ya capacitó a 6 mil 567 emprendedores, apoyó 650 startups y ayudó a crear 50 nuevas empresas.
El programa busca startups que propongan soluciones principalmente para los sectores de salud, educación y tecnologías de la información y la comunicación, así como turismo, energías renovables, agricultura, entre otros.
Finalmente, Getschko advirtió sobre la importancia de que los estados inviertan en respaldos y buenas medidas de seguridad, dados los recientes ataques digitales a portales públicos. “Si no tienes una copia de seguridad de tu información y un día eres atacado por alguien que encripta tus datos, terminarás pagando un rescate”, señaló.