Ante una cantidad de aproximadamente 230 millones de latinoamericanos que no acceden a Internet, según estimaciones de la GSMA, el desarrollo de 5G podría ayudar a disminuir esta brecha, ya sea por la oferta de opciones más atractivas de conectividad, hasta el aprovechamiento de nuevas tecnologías para el despliegue de la red, coincidieron panelistas durante el Mobile 360 Latin America.
En el panel “Cómo aprovechar el poder de 5G para llegar a todos”, Pau Castells, director de análisis económico de GSMA Intelligence, afirmó que 2022 fue el año de inflexión de 5G, ya que de haber iniciado con apenas 30 redes, se cerró el año con 90 redes activas y más de mil millones de conexiones a nivel global. Se estima que para 2023 se vayan a añadir más de 500 millones de conexiones.
En el caso particular de América Latina, las conexiones 5G superarían el número de conexiones 2G, a la vez que se espera que la participación de 5G llegue a un 60 por ciento en 2030.
También lee: 5G superará las conexiones 4G al final de la década: GSMA
Castells destacó el interés de los latinoamericanos por la nueva red, donde una encuesta de GSMA encontró que dos de cada tres usuarios en la región afirmaron que se actualizarán a 5G de ser posible. En particular, el interés se enfoca en banda ancha fija mediante 5G, y mejoras a servicios como video llamadas.
En el lado empresarial, también se observa interés por nuevas aplicaciones y servicios en la nueva red, similar a lo que se observa en países líderes como Estados Unidos. En este caso, también atraen interés la mayor velocidad de la red, y servicios especializados como IoT, menor latencia o redes privadas.
“El interés está, pero se requieren inversiones y transformación de la red”, agregó. Al respecto, la encuesta también revela que 50 por ciento de los operadores de red señaló que la inversión más importante en 5G es la virtualización, que permite ahorros de costos e integración de nuevos servicios. El 30 por ciento considera también relevantes la inversión en la actualización del core, mejor seguridad, o sistemas BSS/OSS actualizados.
Castells estima que de forma conservadora, el impacto económico de 5G generará cerca de 60 mil millones de dólares adicionales al PIB de la región en 2030, lo que representa un valor añadido de alrededor del 0.9 por ciento.
Señaló que “el éxito de 5G requiere inversiones adecuadas al ritmo adecuado”, pero advirtió que “no se espera que la inversión adecuada se vaya a producir en las condiciones actuales del mercado”.
Te puede interesar: América Latina reprueba en gestión de espectro: caro e insuficiente
En ese sentido, planteó que algunas herramientas para resolver este desafío podrían ser nuevas estrategias de transformación digital con 5G al centro, así como la coordinación de distintas partes del gobierno como finanzas, comunicaciones o presidencia, en conjunto con la industria para trabajar hacia un mismo objetivo. Asimismo, recalcó que se requiere una política eficiente de espectro, y reducir distorsiones para el despliegue de redes.
Kiran Vemireddi, director de venta de soluciones en América de Amdocs, explicó que una de las ventajas de 5G para resolver la brecha digital es que puede ofrecer diferentes capacidades según cada necesidad, con base en distintos segmentos del espectro, como puede ser mmWave en zonas urbanas de alta densidad poblacional, 2.5 GHz para la atención de áreas metropolitanas, y el uso de bandas bajas para cobertura nacional.
Vemireddi resaltó también que apenas 9.9 por ciento de la población en América Latina tiene acceso a conectividad de fibra de alta calidad. Asimismo, aunque 87 por ciento viven en cobertura de 4G, el uso y la penetración se limita al 37 por ciento.
Al respecto, Lourenco Lanfranchi, director de ventas para Latinoamérica de Ookla, advirtió que en muchas partes de la región la calidad de las redes 4G no son suficientes para atender la demanda de servicios como video. Reveló que en Colombia, por ejemplo, la mitad de usuarios en áreas con cobertura no tienen la calidad mínima para actividades como estudiar, comunicarse o acceder a servicios bancarios.
En ese sentido, indicó que cuando se habla de brecha digital, se debe considerar la falta de servicios, pero también las zonas donde no existe la calidad suficiente. Los beneficios del 5G ayudarían a resolver estas brechas de calidad.
Los panelistas coincidieron en que la oferta de servicios fijos-inalámbricos (FWA) mediante 5G se presenta como una de las mayores oportunidades para el cierre de la brecha, ya que permite reducir los costos de despliegue respecto a opciones como la fibra óptica, ofrecer más velocidad y reducir los problemas de latencia.
Recomendamos: Elon Musk la rompe con su Internet satelital; esto dicen sus usuarios
Xiaobin Ma, director de desarrollo de negocios y estrategia inalámbrica de Huawei, indicó que más del 40 por ciento de operadores en el mundo ha desplegado una red FWA, y a finales de año estas redes habrán conectado más de 10 millones de hogares.
Recomendó que para ampliar el alcance de redes 5G, se deben establecer políticas públicas como reducir el costo de los dispositivos, actualizar la política de espectro y abrir más infraestructura pública para la instalación de redes.
En ese sentido, José Alberto Gutiérrez, senior Director Legal & Regulatory LLA CRC, Business Development de Liberty Latin America, coincidió en que se requiere de una política de espectro a largo plazo, que determine la disponibilidad de bandas e identifique aquellas que puedan ser recuperadas. Asimismo, reiteró que se debe gestionar el espectro sin vocación recaudatoria, y considerarlo como un factor para dinamizar la competencia.
Explicó que el despliegue de 5G también transita por una alta densificación de sitios, por lo que se requiere la simplificación regulatoria, la gestión de expectativas y el manejo del costo del espectro. Alertó que aunque se puedan establecer políticas de conectividad, estas serían poco útiles si no se acompañan de incentivos para el despliegue de la red.
Gabriel Székely, director de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones de México, añadió que para atraer a la población al 5G, se debe trabajar en dar a conocer el factor de utilidad y desarrollar aplicaciones innovadoras.