ICT LAC Summit: cómo conciliar el crecimiento digital y la sostenibilidad

La sostenibilidad y el crecimiento de la conectividad, así como el papel de los fondos sectoriales en este contexto dentro de las telecomunicaciones, fueron algunos de los temas abordados en el ICT LAC Summit, que tuvo lugar del 3 al 5 de diciembre en Salvador de Bahía, Brasil. El evento se enfocó en las características individuales de cada país, buscando un consenso digital regional.

Paraguay: disminuir la brecha digital

Alberto Tomío Ishibashi, gerente de Planificación y Desarrollo de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Paraguay, compartió que una de las principales metas de la Comisión es reducir la brecha digital, especialmente en la región occidental del país, que abarca el 60% de su territorio pero alberga sólo al 3% de la población.

Con la banda de 700 MHz, las obligaciones regulatorias exigen incluir localidades sin conectividad durante el periodo de vigencia de las licencias. Destacó la importancia del fondo de servicios universales, que se utiliza al 100% para conectar regiones donde la operación no es rentable para las empresas. “El desarrollo tecnológico debe estar armonizado, y depende de nosotros promover esta transformación digital”, declaró.

Honduras: Internet como un derecho

Por su parte, Gerardo Torres, viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, presentó los avances en la ampliación de la cobertura de Internet en el país y defendió la idea de que el acceso a Internet debe tratarse como un derecho, lo que requiere acciones efectivas del Estado para garantizar el acceso a toda la población.

Asimismo, resaltó la necesidad de integración regional mediante la cooperación para fortalecer la conectividad, con un enfoque en la asistencia mutua en desastres, infraestructura portuaria y redes de fibra óptica.

También lee: América Latina no necesita mirar al Norte para definir su ruta digital: ICT LAC Summit

Chile: innovación y pragmatismo regulatorio

En Chile, uno de los países más tecnológicos e innovadores de la región, las bases de datos para el entrenamiento de la Inteligencia Artificial han sido extraídas de cámaras de vigilancia en las ciudades. Rodrigo Ramírez Pino, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam), destacó que en los últimos tres años se construyeron 2 mil kilómetros de fibra óptica con recursos públicos y privados.

Sin embargo, subrayó los desafíos relacionados con la falta de convergencia entre diferentes sectores para viabilizar grandes proyectos de conectividad, como la implementación de la fibra óptica.

También abordó el debate sobre el Fair Share en el contexto de América Latina, resaltando que el tráfico de datos aumentó exponencialmente después de la pandemia y que es un tema que debe debatirse hasta encontrar una solución, ya que representa un desafío para la sostenibilidad del tráfico de datos. “El tráfico aumentó tras la pandemia, de 100 a 760 gigabits de consumo. Es evidente que las Big Tech deben invertir”.

Sostenibilidad e impacto ambiental en el sector TIC

Reyna Ubeda, consejera del Grupo de Estudio 5 de la UIT-T “Medio Ambiente, EMF y Economía Circular”, en el sector de normalización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), destacó la importancia de incorporar la eficiencia ambiental en el sector de telecomunicaciones.

Mencionó una iniciativa piloto de la UIT para medir el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero e invitó a operadores de la región a participar en un proyecto piloto inspirado en un modelo ya implementado en Francia.

Además, Ubeda enfatizó la necesidad de crear métricas para evaluar el impacto del consumo de energía y agua en centros de datos, así como en el uso de Inteligencia Artificial, reforzando la importancia de las estandarizaciones globales en el sector.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies