Sandra Urrutia, ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, dio a conocer los planes de la dependencia para llevar a cabo la subasta de espectro 5G. “Para este primer trimestre (de 2023), estamos integrando el grupo que nos está ayudando con la subasta, y en el segundo ya vamos a publicar el borrador”, dijo durante el foro Inclusión digital: espectro, 5G y el reto de conectar a todos, organizado por DPL Live.
Mientras se prepara dicha licitación, la institución tiene otra tarea importante en materia de espectro: la renovación de las licencias que finalizan este y el próximo año, las cuales equivalen al 65 por ciento de las frecuencias asignadas. Urrutia comentó que el Ministerio TIC ya tomó una decisión sobre el 40 por ciento de ese total.
Precisamente, un factor determinante para cerrar las brechas e impulsar el desarrollo digital es el espectro, pues es una herramienta de inclusión e innovación, aseguró Lucas Gallitto, director de la GSMA para América Latina.

En ese sentido, el ejecutivo recordó que la asociación ha publicado estudios que muestran que los altos precios que se han fijado a este recurso en años anteriores han provocado efectos negativos en la conectividad, pues de haber sido razonables 2 millones de personas más estarían conectadas a Internet.
No existe un mercado que cotice el valor de un MHz, pues su valor no es tanto monetario como sí de bienestar social. Gallito resaltó que el valor del espectro refleja los objetivos de política pública de los gobierno, por lo que la forma en la que es asignado determina si es posible conseguir los objetivos de conectividad que se trazan.
Internet ayudará a sacar a Colombia de la pobreza
Garantizar el acceso a Internet y a las tecnologías digitales en las zonas rurales y más vulnerables del país puede ser un motor de la transformación social y una forma de erradicar la pobreza en Colombia, afirmó Sandra Urrutia en la inauguración del evento.
La funcionaria destacó la oportunidad que representa la tecnología para saldar la deuda histórica con la población más rezagada del país, como las personas de bajos ingresos, las víctimas del conflicto armado, las mujeres y los niños.
Por esa razón, dijo, uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 del gobierno es asegurar el acceso a Internet como un derecho y promover la transformación digital en todos los sectores de la economía.
“Si nosotros no aprovechamos este momento histórico, las consecuencias serán irremediables, porque Latinoamérica tiene un potencial muy grande en desarrollo digital y Colombia no se puede dejar atrás. Pero para eso necesitamos estar articulados”, aseguró.
También lee: ¿Ha disminuido la brecha digital en Colombia en 3 años?
La ministra TIC destacó que “donde llega el Internet logramos cambiar la vida de los colombianos, ya sea porque se preparen, porque sus ideas y proyectos se logren monetizar; nos damos cuenta de que estamos sacando a Colombia de la pobreza”.
Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group, coincidió con la ministra en que “no hay infraestructura más poderosa que la infraestructura digital”, dado que sin ella no existen derechos digitales ni economía digital, pero sí la pobreza digital.
En la inauguración del evento en el Museo Nacional, Urrutia comentó que, derivado del PND, la estrategia Colombia 360 del Ministerio se propone llevar el acceso a Internet al 85 por ciento de la población para el final de la administración de Gustavo Petro.
Para lograrlo, dicha estrategia traza dos frentes: una estrategia con enfoque nacional y otra con un enfoque regional complementaria. La primera trata de trabajar con los operadores de telecomunicaciones para que canalicen sus esfuerzos de expansión de cobertura de servicios en los sitios donde el índice de brecha digital sea bajo.
Te recomendamos: Un espectro tres veces más caro ha retrasado la conectividad en Colombia
En el ámbito regional, la segunda estrategia plantea aumentar el acceso a Internet a través de diferentes soluciones tecnológicas con la integración de los pequeños operadores comunitarios y un trabajo conjunto con las grandes empresas del sector.
Algunos organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF ya están ayudando al Ministerio TIC colombiano a elaborar estudios acerca de cómo implementar estas estrategias, cuáles son las tecnologías más adecuadas y la estructuración de los proyectos de conectividad, detalló.
Incluso, Sandra Urrutia agregó que el gobierno está conversando con las autoridades de Brasil y Perú para explorar la posibilidad de usar sus cables submarinos y fluviales con la finalidad de brindar conectividad en la Amazonía colombiana.
Si bien existen áreas como está donde la brecha digital aún es profunda y existen dificultades geográficas para el despliegue de infraestructura, en otras son las autoridades locales las que ponen barreras para la construcción de las redes. La ministra advirtió que un 30 por ciento de los municipios aún no eliminan los obstáculos como trámites burocráticos o falta de respuesta a solicitudes de los operadores.