Desde el Espacio 5G, ubicado en el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, Entel realizó la “primera videoconferencia y transmisión en vivo HD transcontinental entre Chile y el Reino Unido sobre la red 5G”. La prueba se generó en acuerdo con Ericsson y autoridades locales, y obtuvo una velocidad de 450 Mbps.
La operación fue llevada a cabo por ingenieros de Camnexus, una startup con sede en Cambridge que ofrece soluciones IoT en el marco del programa 5G Accelerator. El Espacio 5G fue creado en diciembre del año pasado para fomentar docencia, investigación, exploración y desarrollo de la tecnología en el plano local.
Los investigadores de uno y otro lado observaron una simulación de Massive IoT a través del funcionamiento de 200 sensores inalámbricos de bajo consumo que midieron, en este caso, presión del agua. Se generó una alarma y el equipo de trabajo se conectó en vivo para verificar el aviso, mientras que el tablero mostró un video de la zona de la anomalía en tiempo real.

El titular de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Francisco Moreno, dijo que “con esta prueba estamos dando otro paso para hacer realidad la implementación de esta red en Chile, involucrando de forma directa a la academia, el sector público y privado a través de casos de usos que permiten apreciar todo el potencial de la nueva tecnología”.
Chile fue pionero en concretar la adjudicación de espectro compatible con 5G en América Latina; ahora avanzan en igual sentido otros países, entre ellos Brasil y Perú, con plan de ejecutarlo este año. El gobierno y operadores locales han llevado a cabo distintas pruebas y pilotos para analizar el uso de la tecnología.
Entel fue uno de los concesionarios que obtuvo bloques en la subasta y, desde entonces, trabaja en el tema: invertirá unos 230 millones de dólares en dos años para el despliegue de su red de quinta generación en Chile. Como primer hito, agregó, levantará mil 094 antenas 5G para junio del año próximo.