Carlos Slim: colaboración entre operadores y gobierno, clave para cerrar la brecha digital

Para cerrar la brecha digital en el acceso a tecnologías, es necesario que el sector privado y público colaboren y pongan de su parte. Los operadores de telecomunicaciones pueden proporcionar los dispositivos y los gobiernos deberían subsidiar los servicios de Internet, afirmó el empresario mexicano Carlos Slim.

El presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso señaló que de esta manera se podrán brindar paquetes de Internet razonables con minutos ilimitados y datos suficientes para millones de familias.

Durante la Reunión Anual de Primavera de la Comisión de Banda Ancha, Carlos Slim, quien es copresidente del organismo, destacó que garantizar el acceso a Internet de calidad y dispositivos posibilitará que las personas accedan a la educación remota, la telesalud, el comercio electrónico y otros servicios digitales.

La Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Doreen Bogdan-Martin, coincidió en que es urgente crear alianzas sólidas para mejorar la conectividad, pues permiten aprovechar la fortaleza de las diferentes partes para abogar por servicios de banda ancha significativos, seguros y sostenibles.

Te recomendamos: Carlos Slim: Covid-19 deja clara la urgencia de conectividad universal

Una de las prioridades de la colaboración debe ser incrementar la asequibilidad del servicio de acceso a Internet, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos, ya que esta es una de las barreras que impide a las personas conectarse, puntualizó el covicepresidente de la Comisión y secretario general de la UIT, Houlin Zhao.

Desde la Comisión de Banda Ancha, “tenemos una capacidad única para liderar el cambio, a través de la innovación, la inversión, la promoción y la asociación”, resaltó Tawfik Jelassi, subdirector General de Comunicación e Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Jelassi explicó que la alfabetización digital y mediática representa una de “las transformaciones humanas más empoderadoras”, considerando su impacto en la vida, la educación, la salud, la seguridad y el ejercicio de derechos civiles.

En la Reunión Anual de Primavera, los y las integrantes de la Comisión de Banda Ancha dialogaron sobre los desafíos que existen alrededor del mundo para expandir la conectividad y asegurar el acceso a Internet y a servicios digitales de manera asequible, sostenible y equitativa.

comision banda ancha

Un 17 por ciento de la población en los 46 países menos desarrollados del mundo aún no puede conectarse a la banda ancha móvil, debido a la falta de cobertura, y cientos de millones de personas no acceden a este servicio a causa de los altos precios, la falta de habilidades digitales y la escasez de contenido relevante y accesible.

También lee: Costo de banda ancha todavía es inasequible para la mitad del mundo, según la UIT

Asimismo, los comisionados discutieron acerca del impacto que tiene la transformación digital en el desarrollo socioeconómico, particularmente durante la crisis originada por la pandemia de la Covid-19, y sobre nuevas acciones que podrían emprender con el fin de acelerar el progreso hacia redes y servicios digitales.

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, advirtió que “todavía estamos viviendo tiempos difíciles, económica, políticamente y en términos de salud pública mundial. El futuro inmediato está lleno de incertidumbres y riesgos. Pero una cosa es segura: todos los desafíos que enfrentamos se pueden manejar de manera más rápida, mejor y más equitativa al invertir en banda ancha universal y asequible“.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies