Más disponibilidad de espectro y adjudicaciones sin foco recaudatorio, menos barreras para el despliegue, políticas a favor de la compartición, refarming y uso de todas las tecnologías disponibles forman parte del listado de buenas prácticas para el pleno aprovechamiento de 5G, coincidieron los oradores del panel “Conectar a la nueva generación: cumplir con las necesidades del espectro de 5G”, que tuvo lugar en el marco de la novena Conferencia sobre Gestión del Espectro en América Latina.
5G generará 960 mil millones de dólares adicionales al PBI de la economía global para 2030 (GSMA) y el espectro es fundamental para convertir oportunidades en beneficios concretos. En ese contexto, representantes de gobiernos, reguladores, asociaciones y empresas revisaron las experiencias de los distintos países de América Latina, qué viene y qué aspectos deben considerarse para reducir barreras y que las economías de la región puedan encontrar en la quinta generación un catalizador de transformación y crecimiento. La sesión contó con la moderación de Juan Ignacio Crosta, director de BlueNote.
.
Sidney Nince, asesor de la Superintendencia de Espectro de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil, dio detalles de la subasta de espectro en el país y expuso detalles sobre la diversidad en la participación: “Hubo demanda por parte de los proveedores de servicios de Internet, que tienen intención de aprovechar la tecnología para dar banda ancha inalámbrica”, señaló. Al considerarse sólo el apartado móvil, 5G representa el 1.7 por ciento del total de conexiones 5G en el país, distribuido en partes iguales por accesos en redes independientes y no independientes.
.
Sobre el caso de República Dominicana expuso el Director de Espectro del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), Alberto Delgado, quien también repasó el último proceso de adjudicación en esa nación, en el que Claro y Altice obtuvieron espectro en 3.5 GHz. El funcionario adelantó que “estamos pensando en una nueva licitación, con la banda de 700 MHz –quedó desierta en la subasta– y otros bloques involucrados” y mencionó la importancia del proceso de refarming sobre 3.5 GHz que tuvo lugar en el país en los últimos meses.
.
El representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, Marco Vasquez Tello, indicó que ese país trabaja en los detalles de la subasta con espectro compatible con 5G, que tendría lugar en 2023. Mientras tanto, amplió, se vienen promoviendo iniciativas tales como mercado secundario de espectro, identificación de espectro innovador, régimen de asignación temporal, incentivos de cobertura, refarming y reserva de bandas IMT. El 5G NSA en Perú ya es una realidad en sus principales capitales de la mano de un “despliegue continuo” de los operadores.
.
Huawei, por su parte, hizo hincapié en la importancia de las redes móviles y el valor de las bandas medias para cumplir los objetivos por delante. “El 80 a 85 por ciento de los despliegues 5G se está dando en estas bandas”, señaló César Funes, vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de la compañía. Luego, el ejecutivo coincidió con sus compañeros de panel en que se necesitarán unos 200 MHz por operador para la quinta generación avanzada (5.5 G) y para ello son necesarios procesos ágiles y que consideren el precio como una variante que altera la capacidad de inversiones.
.
El último turno fue para Ryan Johnson, de la Asociación Global de Operadores Satelitales (GSOA), quien mencionó la importancia de usar todas las tecnologías posibles para la verdadera transformación digital. Los satélites, dijo, “tendrán un rol clave en la variedad de casos de uso de 5G”, y mencionó la extensión de las redes terrestres, la continuidad de conectividad para dispositivos M2M/IoT y casos de emergencia y sus ventajas competitivas en sitios aislados o rurales. “5G necesita de todas las tecnologías posibles para segurar su eficiencia”, cerró el ejecutivo.
.
La charla, entonces, contó con representantes de países que ya han superado el objetivo de primera subasta 5G y otro que se encuentra en vías de hacerlo, una empresa clave como Huawei y un representante de la industria satelital, para dar cuenta de que hay que usar todas las tecnologías disponibles. El espectro será clave en cualquier análisis que se realice y su precio debe ser acorde a la relevancia que tiene el activo para cumplir con las promesas de digitalización. Las mejores prácticas están sobre la mesa, ahora hay que incorporarlas a las agendas y materializarlas.