Uno de los sectores más afectados por la pandemia de Covid-19 en Brasil fue la educación. En comparación con otros países, Brasil tuvo un expresivo periodo de suspensión de actividades presenciales: fueron 279 días en 2020. Mientras que Chile y Argentina, por ejemplo, tuvieron 199 días sin trabajo presencial entre el 11 de marzo de 2020 y el 2 de febrero de 2021, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La encuesta Respuesta educativa a la pandemia de Covid-19 en Brasil, realizada por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (Inep), mostró los impactos y respuestas educativas de las escuelas de nivel básico, destacando la desigualdad de acceso a Internet entre estudiantes de sistemas públicos y privados. El cuestionario se aplicó entre febrero y mayo de 2021.
El estudio reveló que 99.3 por ciento de las instituciones educativas suspendieron las actividades presenciales en 2020. La comunicación directa entre alumno y docente a través de correo electrónico, teléfono, redes sociales y aplicación de mensajería fue el método más adoptado para mantener el contacto y ofrecer apoyo a los estudiantes.
Diferencias
En cuanto a los materiales pedagógicos, la estrategia más utilizada en las escuelas públicas fue la disponibilidad de materiales impresos para su retiro, marcada en un 94.2 por ciento. Entre las instituciones privadas, el número se redujo al 87.3 por ciento.
La disponibilidad de materiales en Internet, como plataformas virtuales, videos, podcasts y publicaciones en redes sociales, se redujo al 77.4 por ciento en las escuelas públicas, frente al 90.2 por ciento de las privadas.
La mayor desigualdad fue en la realización de clases en vivo a través de Internet, con posibilidad de interacción entre estudiantes y profesores. En las instituciones públicas, esta estrategia fue adoptada en un 35.5 por ciento, mientras que en las privadas, en un 69.8 por ciento.
Esto se puede explicar por el menor acceso a la red entre los estudiantes de las escuelas públicas. Los datos más recientes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) muestran que, mientras que 98.4 por ciento de los estudiantes de educación privada utiliza Internet, este porcentaje entre los estudiantes de las escuelas públicas es del 83.7 por ciento.
La diferencia es aún mayor entre las regiones del país. En el norte y noreste, el porcentaje de estudiantes de escuelas públicas que utilizó Internet fue de 68.4 por ciento y 77.0 por ciento, respectivamente. En otras regiones, el número osciló entre el 88.6 por ciento y el 91.3 por ciento.
En la educación privada, el porcentaje de uso de Internet fue superior al 95 por ciento en todas las regiones principales. En el sureste y centro oeste, el número alcanzó el 99 por ciento y, en el sur, alcanzó el 99.4 por ciento.
Otros datos
Otra información importante de la encuesta del Inep, especialmente para las escuelas públicas, es el acceso gratuito a Internet en el hogar (6.6%) y la disponibilidad de equipos para uso de los estudiantes (8.7%). El número aumenta cuando hablamos de escuelas federales (82.5% y 80.9%, respectivamente) y estatales (21.2% y 22.6%, respectivamente), pero cae entre municipales (2% y 4.3%, respectivamente).
La Ley 14172/21, promulgada en junio, garantiza la transferencia de 3.5 mil millones de reales de la Unión a los estados y municipios, para garantizar el acceso a Internet de los estudiantes y docentes de la educación pública que realicen actividades a distancia. Con las funciones, se pueden comprar planes de Internet y dispositivos móviles.