Asamblea de Costa Rica debate regulación laboral de plataformas digitales
Un grupo de diputadas y diputados presentó ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica un proyecto de ley que busca reformar el Código del Trabajo, con la finalidad de reconocer derechos laborales para las personas repartidoras de las plataformas digitales como Uber Eats y Rappi.
La iniciativa impulsada por la diputada Sofía Alejandra Guillén Pérez, del Frente Amplio, y otros legisladores, plantea reformar el artículo 18 de dicha normativa, de manera que se establezca que el contrato individual de trabajo también aplica para las personas repartidoras de productos de consumo o mercancías.
El proyecto de ley no ahonda en disposiciones adicionales a este reconocimiento de un vínculo laboral, ni en obligaciones o responsabilidades que, de ser el caso, tendrían que asumir tanto las plataformas como sus colaboradores.
Te puede interesar: Discuten seguridad social en plataformas digitales de América Latina
Como parte de la argumentación de la propuesta, las y los diputados señalan en el documento que la reforma permitirá brindar garantías físicas, jurídicas y sociales a los repartidores de las aplicaciones, ya que hasta ahora en el país no existe una normativa en la materia.
Además, sostienen que existe una necesidad de adaptar la normativa laboral para otorgar protección a las personas que prestan sus servicios y dependen económicamente de los ingresos que consiguen a través de las plataformas digitales.
“En Costa Rica ya se han llevado a cabo investigaciones que han demostrado la existencia de elementos típicos de un contrato de trabajo en el funcionamiento de las plataformas de reparto”, indica el proyecto. Algunos de estos elementos serían la subordinación, la dependencia económica y la determinación unilateral de la remuneración.
Sin embargo, la regulación laboral vinculada a las plataformas digitales de la economía colaborativa, tanto las de reparto a domicilio como las de transporte, especialmente, sigue siendo un debate abierto en América Latina y el mundo.
Las organizaciones internacionales reconocen que existe una necesidad de velar por los derechos de quienes se conectan a las plataformas para generar ingresos. Pero aún no existe consenso respecto a cómo abordarlo desde la normativa, ya que la dinámica de relacionamiento a través de las aplicaciones es diferente a la del modelo de trabajo tradicional.
También consulta: Estos son los desafíos de regular el trabajo a través de plataformas digitales
A diferencia de un trabajo asalariado o convencional, en las plataformas digitales los repartidores y conductores disfrutan de otras características como la flexibilidad e independencia para determinar sus horarios, espacios y temporalidad sin necesidad de rendir cuentas a un patrón o seguir un esquema de subordinación ni dependencia.
Los firmantes del proyecto de ley son los diputados Sofía Alejandra Guillén Pérez, Andrés Ariel Robles Barrantes, Jonathan Jesús Acuña Soto, Priscila Vindas Salazar, Rocío Álfaro Molina y Antonio José Ortega Gutiérrez. Su análisis aún se encuentra en tramitación en la Asamblea Legislativa.