Andina Link | Regulación inteligente es innovación, anticipación y flexibilidad para ir a la velocidad que necesita el mercado
La velocidad de los avances del mercado requiere flexibilidad de los reguladores para adaptarse rápido e intervenir cuando sea necesario con una normativa certera que no se convierta en barrera para que las personas, las empresas y el Estado conviertan oportunidades en beneficios de la mano de la digitalización. En este contexto, Andina Link reunió a la industria colombiana para definir qué es una regulación inteligente en 2023 y qué acciones se trabajan en el país para ser referente regional en la materia.
Cuatro puntos son clave en la idea de regulación inteligente, inició Paola Bonilla, representante de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), y siguió: datos, para que todas las decisiones se basen en evidencia; flexibilidad, con un marco regulatorio más sencillo; simplificación, que más que eliminar lo que sobra es aclarar las reglas del juego, y digitalización, con una migración de lo presencial a lo virtual que favorezca a todos los involucrados. También mencionó la importancia de reducir trámites y cargas regulatorias y la socialización de las propuestas para ajustarlas antes de su publicación.

“La identificación temprana es otro punto clave”, dijo la ejecutiva en la apertura del congreso y detalló que es fundamental “seguir las tendencias internacionales para identificar, construir y probar soluciones para los desafíos emergentes”. Además se debe trabajar en aspectos como hubs de innovación, pruebas controladas e incluso innovación jurídica, con implementaciones tales como las cláusulas de experimentación. ¿Qué hizo Colombia al momento? Sandboxes, automatización robótica de procesos, Inteligencia Artificial para resolución de conflictos, aulas de aprendizaje y Data Jam, entre otras soluciones.
Te puede interesar: América Móvil está lista para invertir donde haya espectro 5G: Daniel Hajj
Tras su presentación, tuvo lugar un panel del que participaron casi una decena de ejecutivos de la industria, en el que se evaluó lo realizado y se propusieron ideas para que Colombia sea líder en materia regulatoria en América Latina y el mundo. Los participantes coincidieron en que el país cuenta actualmente con un marco normativo adecuado y un regulador que trabaja en políticas de Estado y de largo plazo para acompañar al mercado en el desafío conjunto de cierre de la brecha digital.
Aquí las frases más resonantes de los participantes:
- Galé Mallol Agudelo, Asotic: “Tenemos una de las leyes más modernas del mundo y un regulador disruptivo. Necesitamos estímulos regulatorios en zonas específicas, donde el ARPU es realmente bajo”.
- Lorena Angarita, Certal: “La regulación debe trabajar con la industria. Es mérito de esta gestión que los actores se sentaran en la misma mesa para combatir la brecha. Se debe seguir en este camino”.
- Iván Darío Tellez Silva, Atempre: “La regulación no puede detener el crecimiento de la tecnología. Eso es una regulación inteligente”.
- Nicolás Silva, CRC: “Es fundamental encontrar soluciones innovadoras y adaptarse rápidamente a lo que va necesitando el mercado”.
- María Fernanda Quiñonez, Cámara de Comercio Electrónico: “El comercio electrónico es una cadena de valor que empieza por las redes de telecomunicaciones. Estamos viendo la disrupción, un cambio de hábito en los consumidores que también alienta la inclusión digital”.
- Basilio Rodríguez, presidente de LAC-ISP: “Hay que tener cuidado que un análisis anticipado no resulte una barrera para la innovación. Además, tiene que haber asimetrías, no se puede tratar a todos los operadores como si fueran iguales, porque no lo son”.
- Hoffman Alberto Ríos, Unidad Colombiana Industria Nacional de Telecomunicaciones: “Con la ley 1,978 (ley TIC) pasamos de 100 o 150 operadores de TV de paga a unos 600. Esto demuestra que sigue habiendo mercado: hay 6.2 millones de abonados a la TV lineal”.
Recomendamos: MWC 2023 | Operadores convergentes piden balance en 6 GHz para WiFi y 5G
Defensa de la elección sobre la banda de 6 GHz
En una masterclass sobre 6 GHz, el director de la Agencia Nacional de Espectro (ANE) defendió más temprano la decisión del país de liberar el total de la banda para uso no licenciado: “Colombia adoptó esa decisión y creemos que es la correcta para que haya suficiente ancho de banda y no se generen cuellos de botella”, dijo su director General, Miguel Felipe Anzola. Agregó que trabajan en “liberar en unas semanas la banda de 900 MHz (809 a 915 MHz y 944 a 960 MHz) para uso libre”.
También habló de la decisión sobre 6 GHz Basilio Rodríguez, quien señaló que Colombia puede seguir los pasos de Brasil y probar su uso incluso para outdoor. “Es algo muy interesante que Abrint –asociación brasileña de pequeños proveedores de Internet– ya lo está estudiando y puede hacer que los ISP puedan dar servicios en zonas donde sería difícil hacerlo hasta con fibra”, señaló el ejecutivo.
Comments are closed.