De acuerdo con el Reporte Global sobre Brechas de Género, presentado por el Foro Económico Mundial (FEM), América Latina y el Caribe ocupa el tercer lugar de las regiones en el cierre de las brechas de género, después de América del Norte y Europa.
El informe señala que la región ha cerrado el 72.6 por ciento de su brecha de género, por lo que podría cerrar completamente la brecha en 67 años si mantiene el mismo ritmo de inclusión.
Sin embargo, dentro de América Latina y el Caribe, sólo seis de los 22 países indexados en esta edición mejoraron su puntaje de brecha de género en al menos un punto porcentual desde el año pasado.
El estudio también evaluó las brechas de género en el acceso al mercado laboral, la salud y la representación política, así como la obtención de fondos para negocios, liderazgo y en la industria.
Las brechas de género en la fuerza laboral son impulsadas por muchos factores, incluidos los de larga data, como barreras estructurales, socioeconómicas y tecnológicas. No obstante, cada vez más mujeres se suman al trabajo remunerado y gracias ello obtienen más y mejores posiciones de liderazgo.
Sin embargo, las crisis sociales y sanitarias como la Covid-19 continúan afectando principalmente a las mujeres de manera desproporcionada. Además, es probable que la profundización proyectada de la actual crisis del costo de vida también afecte más a las mujeres.
Dado el alto riesgo de una crisis envolvente, el informe explora el estado de las brechas de género en la fuerza laboral a través de datos complementarios disponibles en Economía, Perfiles y nuevas métricas desarrolladas en colaboración con LinkedIn, Coursera, Hologic y WTW.
Lee también: Mujeres tienen menor conocimiento sobre stalkerware. ¿Cómo detectarlo?
Brechas de género en el aprendizaje permanente y priorización de habilidades
Las mujeres siguen siendo sobrerrepresentadas en Educación y Salud y Asignaturas de grado de bienestar en comparación con los hombres, y subrepresentadas en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Teniendo en cuenta a graduados de todos los campos, el porcentaje de mujeres licenciadas en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es del 1.7 por ciento, frente al 8.2 por ciento de hombres graduados.
En Ingeniería y Manufactura, las cifras son de 24.6 por ciento para hombres frente al 6.6 por ciento de mujeres graduadas.
La buena noticia es que se trata de datos y cifras que tienden a modificarse dado el incremento de mujeres que se capacitan en áreas STEM, principalmente en inscripciones online.
Brechas de género del mercado laboral
El informe del FEM también muestra que la paridad de género global para la participación en la fuerza laboral ha ido disminuyendo lentamente desde 2009.
Sin embargo, la tendencia se exacerbó en 2020, cuando los puntajes de paridad de género disminuyeron precipitadamente durante dos ediciones consecutivas.
Como resultado, en 2022, la paridad de género en el trabajo se situó en 62.9 por ciento, el nivel más bajo registrado desde que se compiló el índice por primera vez.
Recomendamos: Brecha de género persiste en el mundo empresarial y acceso TIC
Brechas de género en el liderazgo por industria
La proporción de mujeres contratadas en puestos de liderazgo ha experimentado un aumento constante, del 33.3 por ciento en 2016 al 36.9 por ciento en 2022.
Sólo algunas industrias seleccionadas tienen niveles cercanos de paridad en el liderazgo, como organizaciones no gubernamentales y organizaciones de membresía:
- 47% en áreas de Educación
- 46% en Servicios Personales y Bienestar
- 20% en áreas de Manufactura
- 19% en Infraestructura
Si bien la proporción de mujeres en puestos de liderazgo ha ido aumentando con el tiempo, no han sido contratadas por salarios iguales a los de los hombres en todas las industrias, revela el informe.