Agendas digitales deben sumarse a agendas económicas en estados

Funcionarios estatales y expertos coinciden en que el convencimiento de los beneficios de la transformación digital hacia los municipios ha sido complejo, pero se ha avanzado.

Las agendas digitales locales deben ser parte de las agendas económicas a nivel estatal, planteó Jorge Moreno, abogado regulatorio de telecomunicaciones, durante México 5G (MX5G), foro organizado por DPL Live.

El especialista dijo que al hacerlo se potencian los beneficios y, sobre todo, el desarrollo conjunto y se evitan esfuerzos aislados.

“Tenemos que hacer una agenda digital estatal y agregar la agenda digital municipal al plan económico de desarrollo estatal; que sea un potenciador digital, de nuevas formas de desarrollo de pesca, agricultura, turismo, etcétera. La infraestructura no es sólo poner torres, sino un marco de valor”, comentó.

Dijo que incluso deben ser estrategias las cuales vayan más allá de los periodos sexenales o trienios, en el caso de los municipios, por lo que al agregarla a la agenda económica estatal tiene mayor probabilidad de trascendencia y que cada municipio se beneficie.

También lee: Mara Lezama: Trabajamos para dotar de conectividad al Tren Maya y el aeropuerto de Tulum

Edgar Olvera, socio de Greenberg Traurig, comentó que la infraestructura es un aspecto muy importante para las transformación digital y va de la mano con la inversión. “En México han habido algunos ‘chispazos’ para promoverla, pero lo que requiere el país son ‘flamazos”, sentenció.

Abelardo Elizondo, comisionado para la Transformación Digital del estado de Quintana Roo, comentó que el papel de los gobiernos estatales y locales es ofrecer las condiciones y ser facilitadores para el desarrollo de infraestructura y con ello la transformación digital. 

“El gobierno debe ser un facilitador para atraer esta inversión. Si hablamos de infraestructura en telecomunicaciones, las comunicaciones ya son un derecho, entonces el gobierno se convierte en un ente responsable de facilitar entre los tres niveles de gobierno y las compañías”, apuntó el funcionario del estado de Quintana Roo.

Por su parte, Carlos Salazar, secretario de Economía de Chiapas, apuntó que en su estado ha sido muy complejo transitar una agenda digital hacia los municipios; sin embargo, aunque les tomó tiempo, han logrado acuerdos con estos para construir una agenda digital.

“Esta agenda de transformación digital que estamos construyendo no es fácil y menos hablar de regulación o desregulación. Todo mundo cree que va a perder control, y nosotros hemos sensibilizado para que vean que vamos a ganar más”, aseguró el funcionario de Chiapas.

Nétzer Díaz, director del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), coincidió en que el convencimiento de los beneficios de la conectividad y las estrategias digitales con los municipios es complejo.

“Hay gobiernos locales en donde hasta el color de la torre y el tamaño lo quieren legislar. Hay condiciones de desconocimiento en regulación. Desde CIAPEM proponemos espacio para conversar desde la industria en la parte normativa vigente en administraciones locales, estatales y federales, con el objetivo de desarrollar un nuevo entorno para las comunidades”, apuntó Díaz.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies