Qualcomm apuntó que el despliegue de redes 5G y la asignación de espectro para la tecnología CV2X (vehículo conectado a todo) son componentes clave para el desarrollo de los vehículos autónomos.
Durante su participación en el foro Colombia 5G, John Kuzin, vicepresidente de Política de Espectro y Regulatoria de Qualcomm, destacó la evolución de los automóviles que ahora poseen múltiples tecnologías como geolocalización, posicionamiento, sistemas de infoentretenimiento para ofrecer una mejor experiencia a los conductores y elevar la seguridad de manejo.
Este tipo de tecnologías ayudarían a superar retos actuales como el elevado número de personas que fallecen en accidentes de tránsito de hasta un millón al año a nivel global, altos niveles de congestionamiento vehicular en las grandes ciudades que puede elevar los costos de transporte hasta 305 mil millones de dólares al año, tan solo en Estados Unidos.
CV2X es una tecnología que permite la conectividad de los vehículos a todo, es decir, comunicarse a otros vehículos, luminarias, señales de tránsito, sensores en el camino o carreteras, de modo que pueda obtener información y alertas sobre tráfico, estado del clima e incidentes, o hasta semáforos que puedan dar prioridad a ambulancias.
Para que la tecnología trabaje, Kuzin destacó la importancia de las redes 5G, que puede aportar las redes de baja latencia y alta confiabilidad requeridas en zonas urbanas. Además, aunque la FCC ya asignó 30 MHz en la banda de 5.9 GHz (5895 a 5925 MHz) para CV2X, advirtió que aún se requieren 40 MHz más para servicios avanzados.
En Estados Unidos la FCC ya otorgó 30 permisos para operadores de caminos con tecnología CV2X, mientras que China ya anunció el despliegue en más de 84 ciudades.
Licenciamiento y espectro, retos para conexión directa satelital desde el celular
Jennifer Manner, Vicepresidenta Senior de Relaciones Regulatorias de EchoStar, habló sobre la oportunidad que representa la colaboración entre tecnologías celulares y satelitales que permitiría a los usuarios acceder a mejores servicios y cobertura, pero también advirtió sobre los retos del espectro para que el servicio sea asequible y su despliegue acelerado.
Direct-to-Device (D2D) es la nueva tecnología que conecta directamente los dispositivos celulares a redes satelitales, incluyendo satélites geoestacionarios y otros de órbita baja, que permitiría suplir la falta de cobertura de las redes celulares.
Aunque por el momento el servicio se limita al envío y recepción de mensajería, Manner se mostró optimista en el rápido desarrollo del ecosistema a partir de la integración de estándares satelitales en el 3GPP, y que eventualmente podrían incluir nuevos servicios como voz o mensajería multimedia.
En cuanto a los retos por espectro, la directiva consideró que primero se debe avanzar en la armonización de espectro a largo plazo que ofrezca certidumbre. Se espera que el espectro adicional sea discutido ampliamente en la CMR 27.
En segundo lugar, destacó también la importancia de establecer regímenes de licenciamiento y tarifas claras y transparentes, que permitan la entrada de nuevos competidores y que los servicios sean asequibles para los usuarios finales. Mayor análisis será requerido por parte de los gobiernos en cuanto al licenciamiento de espectro para redes satelitales, al considerar que ahora son dispositivos móviles terrestres los que se unirán al ecosistema.