Victoria para Uber: fallo judicial frena detenciones de conductores en aeropuertos de México
La decisión judicial abre un nuevo capítulo en la disputa por la regulación de plataformas de transporte en México y evidencia el rezago normativo en materia de movilidad digital.
Una jueza federal concedió una suspensión definitiva a Uber para impedir que la Guardia Nacional detenga a conductores que realicen viajes a través de la plataforma en aeropuertos federales de México.
El fallo judicial resuelve que es ilegal detener a las y los conductores de la aplicación cuando llevan o recogen usuarios en los aeropuertos, en un contexto en el que se ha reportado que la Guardia Nacional detiene a vehículos de las plataformas o restringe su entrada a los aeródromos.
Con esta resolución, los conductores de Uber podrán llevar o recoger usuarios en los más de 70 aeropuertos del país mientras se resuelve el juicio de amparo interpuesto por la empresa.
La jueza decimotercera de Distrito en Materia Administrativa determinó que las autoridades no pueden detener ni sancionar a quienes estén realizando viajes activos mediante Uber dentro de las zonas federales de los aeropuertos.
Te recomendamos: Usuarios deben poder elegir cómo movilizarse en los aeropuertos: Uber México
Aunque provisional, se trata de una decisión que marca un precedente significativo en la larga confrontación entre las plataformas digitales de transporte y los grupos taxistas de los aeropuertos, quienes se oponen a la operación de las aplicaciones.
Uber afirmó que la medida judicial confirma lo que la empresa ha sostenido desde su llegada al país: las detenciones y sanciones a sus conductores en aeropuertos carecen de fundamento legal.
La compañía destacó que confía en que la suspensión derive en una resolución definitiva favorable, especialmente ante la cercanía del Mundial de Futbol 2026, evento durante el cual se prevé que incrementará la demanda de transporte en terminales aéreas mexicanas.
Además, la empresa instó al Congreso a legislar sobre el acceso de plataformas de movilidad a los aeropuertos, pues dijo que es una medida necesaria para fortalecer el ecosistema turístico y mejorar la experiencia de los visitantes internacionales.
Un conflicto que revela la necesidad de cambios normativos
El caso de Uber en los aeropuertos mexicanos ilustra la falta de un marco normativo moderno que reconozca la operación de las plataformas digitales en espacios federales.
A pesar del crecimiento sostenido de este tipo de plataformas, las normas que regulan el transporte no han incorporado con claridad su papel dentro del sistema de movilidad.
La Ley de Aeropuertos señala que cualquier prestador del servicio de transporte debe contar también con el visto bueno y contratos de arrendamiento con los concesionarios o permisionarios de los aeropuertos.
Por otro lado, la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal indica que los servicios de transporte pueden ser sancionados con multas económicas o retención de vehículos si no cuentan con las autorizaciones necesarias para operar.
DPL Movilidad | Los aeropuertos más modernos permiten plataformas de movilidad
Durante años, las autoridades aeroportuarias y cuerpos de seguridad han sostenido que las operaciones de Uber y aplicaciones similares constituyen una violación a las concesiones de transporte autorizadas dentro de las terminales.
Sin embargo, las plataformas digitales como Uber advierten que no son una empresa de transporte, dado que no prestan directamente el servicio, sino que conectan digitalmente a usuarios con conductores.
El fallo también reaviva el debate sobre cómo México debe armonizar la regulación del transporte con la innovación digital para promover la competencia, la innovación y la flexibilidad, y beneficiar a los usuarios.
Pese a que los servicios de las plataformas son ampliamente demandados por las personas en los aeropuertos, los grupos taxistas presionan por prohibir su entrada a las terminales porque las consideran una competencia desleal y han realizado diversas protestas y bloqueos contra las apps.
La suspensión definitiva a favor de Uber podría acelerar un cambio normativo que reconozca los servicios de las plataformas dentro del ecosistema de movilidad en los aeropuertos y permita a las personas elegir entre una variedad de opciones de qué manera quieren transportarse desde y hacia los aeródromos.