Televisa apunta al streaming y las plataformas digitales en fusión con Univision

La fusión Televisa-Univision permitirá crear “una potencia multimedia para entregar los contenidos más excitantes a todos los consumidores de habla hispana alrededor del mundo”, señaló en conferencia con inversionistas y analistas, Alfonso de Angoitia, quien ahora asumirá la presidencia de la junta directiva de la nueva compañía.

Este 13 de abril, Televisa anunció que vendería sus activos de medios, contenidos y producción a Univision por un total de 4.8 mil millones de dólares, 3 mil millones de dólares en efectivo y 1.5 mil millones de dólares en acciones de Univision.

Esta operación permitirá la creación de Televisa-Univision, en la que la compañía mexicana se mantendrá como el principal accionista con un 45 por ciento del capital accionario, mientras que Univision mantendría un 38 por ciento. El resto se repartirá entre los principales socios de la operación que incluyen a SoftBank, Google y The Raine Group.

Con un 65 por ciento de participación del mercado de radiodifusión en México y una de las librerías más grandes de contenido en español, Televisa ha intentado por varios años replicar sin éxito su posición líder en las plataformas tradicionales en el nuevo mercado del streaming y las plataformas over-the-top (OTT).

Durante la conferencia, la junta directiva hizo hincapié en la importancia de la transformación digital de la compañía que permita incrementar su competitividad y velocidad de respuesta a los cambios en el mercado.

Televisa-Univision considera que el mercado potencial para la nueva compañía se compone de aproximadamente las 600 millones de personas que hablan español en el mundo y que generan un PIB agregado de 7 billones de dólares, mercado que ofrece grandes oportunidades para la fusión.

Los directivos indicaron en la llamada con inversionistas que pese a la creciente oferta de plataformas en streaming, esta población está desatendida por la falta de contenido en su propio idioma, lo que se convierte en una gran oportunidad para Televisa-Univision. Se estima que aproximadamente menos del 10 por ciento de la población hispana cuenta con algún servicio de streaming, contra un 70 por ciento de penetración entre la población de habla inglesa.

“Como indiscutible líder global de medios en español, Televisa-Univision tendrá los activos operativos, la escala financiera y el alcance de la audiencia para acelerar su transformación digital y ofrecer una propuesta de streaming diferenciada a la población mundial de habla hispana cuya demanda está desatendida”, señaló la nueva compañía en un comunicado.

El reto de competencia y contenido

El último intento de la compañía por entrar al mercado del streaming gira alrededor de Blim, plataforma lanzada en 2016 y que en México ha sido superada ampliamente por otros oferentes más conocidos como Netflix o Amazon, así como otros competidores regionales como Claro Video.

Según datos de The Competitive Intelligence Unit (CIU) al cuarto trimestre de 2020, Blim accedía a apenas el 1.9 por ciento del mercado de streaming en México, mientras que Netflix gozaba de un 74.6 por ciento, seguido de Amazon Prime Video con 8.5 por ciento. Incluso Disney+, plataforma que fue presentada en 2019 y entró a América Latina a finales de 2020, cuenta ya con una participación del 5.3 por ciento.

Precisamente, directivos de Televisa esperan que su nueva plataforma, apalancada sobre el portafolio más grande de contenidos de habla hispana en el mundo, pueda ser “recompensada” de la misma manera que Disney+, con una adopción significativa en el mercado en un corto tiempo.

En el caso particular de Disney, su plataforma OTT llegó al mercado en 2019 con al menos 7 mil 500 episodios de televisión y cerca de 500 películas, muchas de ellas grandes éxitos de taquilla y con un buen atractivo de nostalgia entre los televidentes de Estados Unidos y el resto del mundo. La compañía cuenta, además, con franquicias con una gran base de fanáticos, como Marvel y Star Wars.

En ese sentido, parece que la estrategia de Televisa girará alrededor de ofrecer una vasta biblioteca de contenido en español que contaría con algunas de las telenovelas, películas y programas cómicos que fueron icónicos para la población hispana.

Sin embargo, también habría que tomar en cuenta que Disney+ presentó un plan ambicioso de producciones originales y exclusivas que serán presentadas a lo largo de varios años, y que se construirán sobre la popularidad existente de sus franquicias más exitosas (sin contar que dichas franquicias expanden también su presencia a través de múltiples formatos como videojuegos, cómics, libros, juguetes o atracciones).

Por otro lado, no se puede subestimar el esfuerzo de plataformas como Netflix y Amazon para capitalizar sobre el mercado hispano con producciones originales y exclusivas, tanto para Estados Unidos, Europa y América Latina. En el caso de Netflix se pueden mencionar ofertas de gran éxito como Club de Cuervos en México o la Casa de Papel en España.

En el caso de los planes de Televisa-Univision, aún falta por ver cuáles son los proyectos de inversión y producción para la oferta de contenido original que permita convertir la plataforma en una opción atractiva y que justifique el pago de una cuota de suscripción sobre el resto de opciones como los canales abiertos y de paga, además de componer un portafolio lo suficientemente robusto para adaptarse a la enorme diversidad cultural y de preferencias de consumo del mercado de habla hispana mundial.

La nueva entidad agregará más de 86 mil horas de contenido que produce Televisa al año, contará con los cuatro canales abiertos de la compañía mexicana, así como 27 cadenas y estaciones de TV de paga, el estudio de cine Videocine y la plataforma OTT Blim. Univision aportará su cadena de transmisión en Estados Unidos, el canal UniMás, nueve cadenas de cable en español, 61 estaciones de televisión y 58 estaciones de radio.

Entre las fortalezas de la nueva operación, se podría encontrar contenido en formatos poco explorados por otras plataformas digitales competidoras como noticieros y deportes, además de reality shows y otros eventos musicales y culturales.

La compañía detalló que la producción de contenidos de noticias para México será subcontratada a una empresa propiedad de la familia Azcárraga para garantizar que el contenido informativo permanezca en manos mexicanas y se produzca en el país.

Fortalecimiento financiero

Este nuevo acuerdo es un paso positivo para Televisa, ya que la operación le permitirá garantizar su posición en el rentable mercado estadounidense, además de haber encontrado una nueva forma de capitalizar sus activos de contenido que comenzaban a mostrar cierta debilidad.

Según el más reciente reporte financiero de Televisa, durante 2020 el segmento de contenido reportó una caída de 7 por ciento en sus ventas, al generar 32.6 mil millones de pesos mexicanos (1.6 mil millones de dólares) durante el año. Esta división ya no será consolidada en los resultados de Televisa.

La directiva de la nueva compañía destacó, además, que la fusión permitirá el fortalecimiento de la operación financiera, al permitirles acceder a los recursos para el pago de deuda y reducir la tasa de endeudamiento en 2.0 veces hasta 5.0 veces, al considerar las sinergias en ventas y costos por 200 a 300 millones de dólares.

“La extraordinaria propuesta de mercado de Televisa-Univision y la estructura de costos permiten precios diferenciados con costos de contenido eficientes, ya que la mayor parte de la producción se llevará a cabo en México, donde la compañía cuenta con estudios de producción de primer nivel en un mercado ideal para crear contenido de alta calidad”, señaló Televisa en el comunicado.

Los estudios de televisión quedarán aún bajo la operación de Televisa, que también mantendrá la propiedad sobre sus operaciones de telecomunicaciones y Sky, así como la propiedad inmobiliaria para producción e infraestructura de transmisión.

El Director General de Univision, Wade Davis, liderará la empresa combinada; Alfonso de Angoitia se desempeñará como presidente del Consejo de Administración de Televisa-Univision; y Marcelo Claure, director General de SoftBank International, se convertirá en vicepresidente del Consejo.

El Consejo de la Compañía tendrá 13 miembros, incluidos cinco nombrados por Televisa, tres por Searchlight y ForgeLight, dos por los accionistas de la Serie C y tres consejeros independientes. Al cierre, el Consejo estará formado por Emilio Fernando Azcárraga Jean, Bernardo Gómez Martínez, Alfonso de Angoitia Noriega, Marcelo Claure, Michel Combes, Gisel Ruiz, Oscar Muñoz, Maria Cristina “MC” González Noguera, Wade Davis, Eric Zinterhofer, Jeff Sine y dos nombramientos adicionales de Televisa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies