Regulación de criptomonedas: ¿qué camino debe tomar Brasil?

Ler em português

Al igual que otros países latinoamericanos, Brasil está preparando una regulación de las criptomonedas. El Banco Central ya ha mostrado interés en regular los activos y, desde 2015, se tramita en el Congreso Nacional un proyecto de ley para regular las monedas virtuales. Desde entonces, el tema se ha debatido con el sector y se agregaron otras propuestas legislativas al proceso.

Expertos consultados por DPL News no ven la regulación como un problema, ya que el estándar se está construyendo para no obstaculizar la innovación o el desarrollo de las criptomonedas. Consideran que la definición de activos es importante para fomentar el desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, brindar seguridad jurídica a los inversores y clientes finales.

Aun así, destacaron algunos puntos importantes que deben ser discutidos ampliamente entre los reguladores, el poder legislativo y el sector privado para tener una política exitosa.

Definiciones

El primer punto que se debe definir, según Marcos Viriato, CEO de Parfin, es la diferenciación entre las criptomonedas con carácter de pago y aquellas con características de valores. Mientras que el primero estaría bajo el control del Banco Central, por ser un elemento del sistema de pagos brasileño, los otros activos recaerían en la Comisión Brasileña de Valores (CVM).

Maria do Carmo Garcez Ghirardi, autora del libro Criptomonedas – aspectos legales, explica que estas criptomonedas garantizan a sus tenedores ciertas ventajas o derechos, alejándose de los atributos monetarios y acercándose a las características de los bonos o valores móviles.

Garcez Ghirardi está de acuerdo con Viriato en que la regulación no puede ser la misma para los dos tipos de criptomonedas. “Hay peculiaridades específicas de cada instituto y distintas entidades dedicadas a la fiscalización y tramitación de ambos”, afirmó.

Otro punto importante tiene que ver con el modelo de regulación ideal. El Director Legal y de Cumplimiento de Hashdex, Bruno Ramos de Sousa, afirma que el estándar basado en principios es la mejor opción. “El mercado es tan dinámico que si crea reglas para lidiar con los problemas actuales, en unos meses puede estar desactualizado”.

Estas especificaciones son importantes para proporcionar claridad con respecto a la clasificación de las criptomonedas; determinar qué institución debe regularlos, como el Banco Central o la CVM; y brindar mayor seguridad a los inversores y clientes finales, ya que puede evitar esquemas piramidales financieros. Con esta información definida, la regulación “tiene el poder de estimular el desarrollo tecnológico”, dice Sousa.

¿Y la legislación brasileña?

Viriato cree que la legislación brasileña está tomando la misma dirección que la regulación europea, MiCA (un acrónimo de mercados criptoactivos). Explica que donde uno de los pilares de la medida es la creación de una clasificación clara de las criptomonedas.

“Creo que hay una previsión para atribuir la regulación de los prestadores de servicios al Banco Central, ya sean casas de bolsa o intercambios. Y veo que esto debe converger hacia una regulación como la de las instituciones financieras, que es muy positiva ”, comentó.

Además, los reguladores de Brasil están abiertos al nuevo mercado. “Fue uno de los primeros países en tener un ETF de criptomonedas. Creo que hay una tendencia a no inhibir la innovación y al mismo tiempo permitir que las empresas creen nuevas soluciones y servicios”, dijo.

Ghirardi comparó la situación con el Marco Civil da Internet, que no puso obstáculos al crecimiento de Internet, pero fomentó su difusión con principios más éticos y transparentes.

“Con las criptomonedas, el camino posiblemente será similar: desde un momento completamente desregulado –confiando sólo en las reglas específicas de cada Blockchain que las respalda– a un momento de regulación integral y, posteriormente, a una regulación más refinada, que separe las categorías y garantice al mismo tiempo la seguridad de los usuarios sin renunciar a la posibilidad de continuar con la innovación ”, concluyó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies