Predicciones DPL 2024 | Las mujeres ganarán liderazgo digital, pero seguirá siendo una carrera de obstáculos

Un sector tan dinámico como el digital, que muta y crece aceleradamente, también es uno donde la desigualdad de género sigue siendo profunda. Apenas tres de cada 10 puestos de liderazgo en las grandes empresas tecnológicas son ocupados por mujeres.

Muy pocas expertas llegan a puestos de alto mando y pueden incidir directamente en la toma de decisiones. Y es un problema al que la industria no ha prestado suficiente atención y, por lo tanto, no ha logrado resolver.

Pero el empoderamiento de las mujeres se dará de todas formas. El acelerado desarrollo de nuevas tecnologías, servicios digitales y soluciones hace más evidente que la falta de inclusión y diversidad es una problemática urgente.

Observamos que existen tres principales factores que pueden impulsar la participación de más mujeres en el ecosistema digital durante 2024: uno de ellos es la falta de talento digital.

La consultora PageGroup estimó en 2021 que el déficit de talento digital es de casi 50 por ciento en América Latina. Paradójicamente, el talento humano que requiere la ola de transformación digital es escaso y, a su vez, existe una subrepresentación de mujeres en este sector.

Las empresas, los gobiernos y la academia deben promover la formación de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) si quieren cubrir sus necesidades futuras de profesionales especializados en áreas como la informática, la Inteligencia Artificial (IA), Blockchain, 5G, Nube y más.

Por eso, cada vez más vemos programas de alfabetización y educación digital enfocados en las mujeres, financiados tanto por el sector público como el privado. Y aunque todavía existe una gran brecha, el segundo factor que puede jugar a favor del empoderamiento femenino es que se ha incrementado la cantidad de referentes femeninos en los últimos años.

En el ámbito privado, Safra Catz es CEO de Oracle, una de las grandes empresas de Nube y servicios; Lisa Su lidera AMD, un fabricante de procesadores de cómputo, y Linda Yaccarino es la CEO de X (Twitter), una de las redes sociales más influyentes en la discusión pública.

Y en el sector público, Doreen-Bogdan Martin se convirtió en 2023 en la primera mujer en comandar la Unión Internacional de Telecomunicaciones y Jessica Rosenworcel también destacó como la primera en ocupar la Presidencia de la Comisión Federal de Comunicaciones en Estados Unidos.

Sin embargo, la conquista de espacios de poder desde donde se toman las decisiones y de lugares en el diseño de la tecnología y nuevas soluciones digitales no ha sido gratuita ni ha surgido únicamente de la buena voluntad de empresas, gobiernos ni de la academia.

Han sido las propias mujeres quienes reclaman y ganan sillas y posiciones, buscando dar voz a la población femenina en un sector todavía predominantemente masculino.

El tercer factor que detonará el empoderamiento de las mujeres es ese: el activismo y la organización de las mujeres. En América Latina, existen diversos proyectos de mujeres que buscan evidenciar las brechas de género en el ecosistema tecnológico y que alimentan la conversación en áreas clave.

Un ejemplo de ello es el cuestionamiento que ahora se está haciendo a la IA. Esta tecnología ha experimentado un boom a lo largo de 2023 y esa tendencia seguirá por varios años.

Pero avanza sin solucionar los sesgos de género que la permean y son las activistas de derechos humanos quienes juegan un rol determinante en poner de manifiesto los puntos ciegos de la tecnología y promover correcciones y planes para mitigar los posibles riesgos de la tecnología.

2024 será un año en el que las mujeres ganarán más espacios en la toma de decisiones del sector tecnológico y digital, pero esto no quiere decir que la desigualdad de género se resolverá en 2024: en realidad, será una carrera de obstáculos a largo plazo.

dplnews predicciones 2024 jb191223