Perú aumenta a 60% el uso del canon para proyectos de conectividad rural

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú incrementó el porcentaje de canon anual que los operadores podrán pagar a través del despliegue de cobertura de telefonía e Internet 4G en zonas rurales y lugares de interés social.

Ahora las empresas de telecomunicaciones podrán saldar hasta el 60 por ciento del canon anual mediante el llamado pago en especie en proyectos de conectividad. Anteriormente, el porcentaje permitido era del 40 por ciento.

Por medio de la resolución 0613-2023, la dependencia modificó el tope máximo para la implementación del Coeficiente de Expansión de Infraestructura y/o Mejora Tecnológica de la Infraestructura (CEI) establecido en el Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones.

La medida busca impulsar el cierre de la brecha digital, que afecta especialmente a las zonas rurales y más pobres del país. Así, las compañías tienen más incentivos para expandir la cobertura de servicios móviles a estas comunidades donde el despliegue suele ser más complejo.

Te puede interesar: Pagos de espectro por cobertura: buena práctica para cerrar la brecha digital, pero insuficiente

El MTC destacó que este mecanismo de intercambio de pago por el uso del espectro radioeléctrico (canon anual) por proyectos de conectividad ha permitido que los operadores lleven 4G a la población que antes no contaba con ese servicio.

Más de 600 centros poblados se han beneficiado de los compromisos para la instalación de infraestructura y prestación de servicios 4G a través de esta medida entre 2018 y 2022. Con la nueva normativa, el gobierno prevé que se conectarán a 350 nuevas localidades.

Las regiones de Ica, Arequipa, La Libertad, Ucayali, Lambayeque, Lima y Callao tienen un déficit de infraestructura superior al 60 por ciento, de acuerdo con datos del Organismo de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Es decir, en estas zonas aún no se han instalado todas las estaciones bases celulares que se requieren para un mayor alcance y calidad de las redes 4G.

Destacado: Operadores móviles conectarán 13 regiones de Perú para saldar canon anual del espectro

En ese sentido, se espera que el incremento del CEI impactará en alcanzar una mayor implementación de la infraestructura pendiente, tanto a nivel nacional (del 57% de las estaciones bases) como a nivel regional.

Virginia Nakagawa, socia senior de Nakagawa Consultores Regulatorios, dijo a DPL News que el incremento del CEI por parte del MTC es una medida “altamente positiva para lograr conectar a los no conectados, lo que se verá reflejado en el 2024. Saludamos esta medida”.

La experta explicó que el Ministerio identificó en 2022 que “58 por ciento de los centros poblados del país no contaban con conectividad móvil y que representaban aproximadamente cerca de 2.4 millones de personas (9% del total de la población”.

“Por ello, el MTC, con la resolución ministerial No. 0079-2023-MTC/01, aprobó la Agenda Temprana 2023, donde estableció como uno de los problemas públicos, el bajo acceso al Internet fijo y móvil por parte de la población, disponiendo como fecha de solución, el presente año”.

En ese sentido, el aumento del tope máximo del uso del canon anual para el despliegue de infraestructura es una respuesta a ese problema público, “con el fin de generar mayor expansión en la infraestructura de los servicios públicos móviles por parte de las empresas operadoras de servicios públicos móviles”, señaló Nakagawa.

Mejoras para el mecanismo

Pagar una parte del costo del espectro radioeléctrico a través de proyectos de conectividad es conocida como una buena práctica a nivel internacional, que promueve las inversiones por encima de la recaudación para el Estado. Otros países como Colombia y Brasil también han adoptado este mecanismo.

Si bien no es una solución única a la reducción de la brecha digital, representa un paso importante hacia esa dirección. Aun así, asociaciones como la GSMA advierten que esto no es suficiente para alcanzar las metas de conectividad en la región de América Latina, pues debe ir acompañada de una revisión completa de los precios del espectro en sí y otras acciones de política pública.

Virginia Nakagawa puntualiza que “sin perjuicio de que esta medida es altamente positiva, observamos que existen escenarios en que pudo ser más concreta y enfocada en las altas necesidades en el Perú”.

“En efecto, una mirada regional sobre la cobertura del servicio móvil por tecnología, desagregada también por zona urbana y rural, muestra claramente que en las zonas urbanas la cobertura es mayor en todas las regiones. Igualmente llama la atención, que en la gran mayoría de regiones existen zonas que, a pesar de ser urbanas, aún no tienen cobertura del servicio móvil”.

Por esa razón, considera que “la metodología debe ser modificada, ampliando su aplicación a las zonas urbanas o periurbanas, en que aún existen antenas 2G, por ejemplo, o no existe cobertura del servicio móvil”; así como cubrir mejoras tecnológicas.

“Si duda, ello significaría un rápido despliegue y mayor cobertura en forma rápida, más aún cuando ya se han anunciado eventos climatológicos como el Fenómeno del Niño Global, que demanda acciones rápidas y enfocadas en el ciudadano, esté donde esté”.