Nuevos cables submarinos en América Latina serán de empresas de Internet

En los últimos años, los cables submarinos inaugurados y anunciados en América Latina han mostrado una alta participación de empresas de Internet Over the Top (OTT) como Facebook y Google, a la vez que se observa una baja en la actuación de compañías regionales.

Larry Schwartz, CEO de Seaborn, desarrollador y operador de sistemas de cables de fibra óptica submarinos, afirmó que todavía existen rutas en el mundo donde la construcción del cable es viable sin un operador OTT como socio. “Pero si la ruta resuelve la demanda de un OTT, obviamente va a ser difícil hacerlo sin ellos, y probablemente tomando el papel de liderazgo”.

Globenet se asoció con Facebook para el sistema submarino Malbec en septiembre de 2018 tras anunciar la construcción del cable cuatro meses antes; con 2.5 mil kilómetros previstos, la estructura conectará Río de Janeiro y São Paulo hasta Buenos Aires.

Google ha participado en tres cables submarinos en Brasil; uno de ellos es Júnior, que conecta Praia Grande a Río de Janeiro y es exclusivo de la empresa. De manera similar ocurre con el cable Curie, que conectará Santiago en Chile con la costa oeste de Estados Unidos.

“Curie atiende las propias necesidades de Google, lo que tiene mucho sentido para la empresa, pero no necesariamente atiende la demanda total de la ruta”, observó Schwartz, de Seaborn, que opera y detiene el Seabras-1, entre São Paulo y Nueva York.

Otros dos sistemas brasileños con marca de Google son el Tannat, producto de la asociación con la uruguaya Antel. Y Monet construido al lado de Algar, Antel y Angola Cables y vinculando Fortaleza a Miami.

Para el CEO de Angola Cables, Antonio Nunes, el segmento de cables submarinos está a punto de alcanzar un “límite de disrupción” donde “los OTT van a ser obligados a convertirse en operadores”, sobre todo ante los costos de mantenimiento vinculados a los sistemas. También no descarta lo inverso, con operadores entrando al área de contenido como forma de “retomar el equilibrio”.

Nunes indica que las empresas OTT lograron implementar nuevos sistemas que barajaron el costo regional de transmisión; sin embargo, destacó que eso sólo fue posible por la asimetría regulatoria entre operadores tradicionales y empresas de Internet. “Como los reguladores gravan las OTT de manera distinta, cobrando de ellos impuestos bajos, ellos tienen capacidad de obtener ingresos más altos”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies