A través de la nueva política de espectro que está en desarrollo, Colombia podrá reactivar su economía de manera indirecta, dijo el Director General de la Agencia Nacional de Espectro (ANE), Miguel Felipe Anzola, pues se trata de un recurso esencial para acelerar la disponibilidad de tecnologías clave como 5G, Internet de las cosas (IoT), computación en la nube y Blockchain.
Durante un foro virtual para presentar el proyecto de política pública de espectro 2020 a 2024, en el que se contempla a la transformación digital y la innovación como ejes rectores, Anzola explicó que el plan busca tener el suficiente espectro disponible para responder a los cambios en los patrones de consumo y maximizar el bienestar social.
El directivo dijo que la ANE y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones trabajarán en hacer más flexibles los procesos de gestión de espectro; adoptar mecanismos para diferentes mercados y propiciar la oferta de nuevos servicios; elaborar un inventario sobre el uso del espectro; al igual que promover la simplificación regulatoria y la participación de múltiples actores.
La nueva visión de espectro que busca adoptar el país generará certeza para las inversiones y asegurará la prestación de servicios para usuarios finales, señaló Anzola. Agregó que el espectro es un recurso escaso y, por lo tanto, su uso debe ser eficiente y los procesos de asignación tienen que ser ágiles para maximizar el provecho.
5G es una tecnología segura para los ciudadanos
De cara a la esperada implementación de 5G en Colombia, el director General de la ANE afirmó que las redes 5G son seguras para los ciudadanos; lo importante es exigir que el despliegue cumpla con los estándares internacionales para evitar cualquier afectación a las personas por la exposición a los campos electromagnéticos.
Anzola comentó que, contrario a las especulaciones sobre los efectos negativos de 5G en la salud humana, la tecnología de quinta generación va a traer beneficios para los consumidores, en términos de mayor velocidad y latencias muy bajas; así como para las industrias, al habilitar nuevas aplicaciones que requieren una mayor capacidad de transferencia de datos.
En este momento, operadores de telecomunicaciones como Claro y Movistar ya están realizando pruebas de 5G en la banda de 3.5 GHz. El directivo expuso que se trata de un rango del espectro idóneo para el desarrollo de las nuevas redes y descartó que su uso represente riesgos a la seguridad y salud de los colombianos.
Juan Manuel Wilches, exdirector de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, apuntó que el sector de la salud será uno de los más beneficiados por 5G, al igual que la manufactura o la agricultura. Sin embargo, en parte debido a los temores infundados respecto al nuevo estándar tecnológico, los municipios bloquean el despliegue de infraestructura y, con ello, obstaculizan que la población se beneficie de la conectividad.