Nueva ley de presupuesto de Trump reactiva subastas de espectro y pone en juego la banda de 6 GHz

La última versión de la llamada “Ley Grande y Magnífica” (One, Big, Beautiful Bill), aprobada este martes por el Senado de Estados Unidos, incluye diversos cambios en materia de espectro radioeléctrico. Por un lado, restablece la autoridad de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para llevar a cabo licitaciones de espectro, a la vez que incrementa la cantidad de espectro que tendrá que ser licitada a un total de 800 MHz, incluyendo la posibilidad de licitar la banda de 6 GHz.

Se espera que la nueva ley para el presupuesto de Estados Unidos presentada por Donald Trump, quien afirma que se trata del mayor recorte de impuestos en la historia del país, pueda regresar al Ejecutivo para su publicación a más tardar el Día de la Independencia, es decir, este viernes 4 de julio.

Entre los nuevos cambios y más relevantes que se han introducido a la ley en materia de telecomunicaciones, está la posibilidad de licitar la banda de 6 GHz para servicios móviles, la cual fue liberada para su uso sin licencia por la FCC a finales de 2023. Estos cambios fueron introducidos durante los procesos de reconciliación en el Senado, lo que permitió que la nueva ley de presupuesto fuera aprobada por una mayoría mínima de 51 a 50, con el voto de desempate del vicepresidente JD Vance.

El proyecto original ordenaba a la FCC identificar al menos 600 MHz “para su reasignación para uso no federal de forma exclusiva y con licencia para servicios de banda ancha móvil, servicios de banda ancha fija, servicios de banda ancha móvil y fija, o una combinación de los mismos”. Sin embargo, para este propósito excluía los 1,200 MHz que componen la banda de 6 GHz, así como el segmento de 3.1 a 3.45 GHz, actualmente utilizado por el Departamento de Defensa.

También lee: Republicanos modifican propuesta de Trump: los estados sí podrán legislar sobre IA

La nueva versión que circula actualmente y fue aprobada por el Senado ordena ahora a la FCC realizar licitaciones de espectro competitivas por no menos de 300 MHz durante los próximos años hasta que expire su autorización para asignar este recurso en el 2034 –la autorización de la FCC debe ser renovada periódicamente por el Congreso. Esto incluye una licitación de al menos 100 MHz de la banda C superior, comprendida entre los 3.98 y 4.2 GHz en los próximos dos años.

Sin embargo, a diferencia de la primera versión, ya no se excluye la banda de 6 GHz, y en su lugar, únicamente protege la reasignación de las bandas de 3.2 a 3.45 (Banda S) y el segmento de 7.4 a 8.4 GHz. Esta última, aunque también utilizada para aplicaciones militares, ha surgido como una opción para el despliegue de futuras redes 6G.

Además de lo anterior, la ley establece que la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información (NTIA) del Departamento de Comercio, en conjunto con la FCC, tendrán que realizar la relocalización e identificación de al menos 500 MHz de espectro adicionales para su uso con licencia para aplicaciones con potencia máxima, es decir, principalmente redes celulares de cobertura amplia para banda ancha móvil, fija o ambas. Al menos 200 MHz tendrán que ser identificados en los próximos dos años, y el resto en los siguientes cuatro años.

En ese sentido, se prevé como un proceso difícil que la NTIA y la FCC logren identificar los 800 MHz de espectro requeridos por la ley sin tener que tomar un pedazo de la polémica banda de los 6 GHz, que actualmente está destinada en su totalidad para aplicaciones de baja y muy baja potencia sin licencia.

Argentina, Brasil y Colombia son algunos países que habían elegido la opción estadounidense para asignar esta banda en su totalidad a su uso sin licencia. Por su parte, países europeos como el Reino Unido, Francia y España, además de México y Chile en América Latina, han favorecido un enfoque balanceado, al dividir la banda para su uso con y sin licencia. Hasta el momento, China es el único país que asignó la totalidad de la banda para su uso en redes 5G.

Relacionado: Trump pide priorizar subasta de 600 MHz e IA en paquete legislativo

En años recientes, la banda de 6 GHz se ha mantenido en el centro del debate en la industria de telecomunicaciones. Por un lado, la industria móvil asegura que esta banda es un activo esencial para cubrir sus necesidades de espectro en bandas medias, que ofrecen un mayor equilibrio entre ancho de banda y cobertura. La GSMA estima que cada país deberá asignar al menos 2 GHz de bandas medias del espectro para aplicaciones metropolitanas de 5G.

Por otro lado, están las tecnológicas como Meta, Amazon y Apple, además de algunos fabricantes de redes como Qualcomm y Cisco, que apoyan la asignación total sin licencia de la banda para su uso principalmente en redes WiFi 6 Extendida, que habilitaría nuevas aplicaciones como Realidad Virtual y Aumentada, además de habilitar los canales de espectro requeridos para el funcionamiento eficiente del WiFi 7.

La nueva ley fue bien recibida por la industria móvil estadounidense. Ajit Pai, excomisionado de la FCC y actualmente presidente de la asociación de la industria inalámbrica (CTIA), celebró que incluye “una sólida cartera de espectro y disposiciones fiscales inteligentes para apoyar la inversión inalámbrica”.

“Junto con la restauración de la autoridad de subastas de la FCC, establecer una sólida tubería de espectro de banda media de 800 megahercios con un plazo específico para la acción es fundamental para satisfacer la creciente demanda de los consumidores, asegurar el liderazgo de EE. UU. en 5G y fortalecer la seguridad nacional y económica”, agregó el directivo.

Por su parte, la Wi-Fi Alliance envió una carta al senador Ted Cruz, uno de los principales promotores de los cambios hechos a la ley, para solicitar que la banda de 6 GHz mantenga su operación sin licencia, al señalar que “es la base del desarrollo y crecimiento continuos del Wi-Fi”, además de desempeñar un “papel fundamental en el desarrollo de las tecnologías de la próxima década, como la Inteligencia Artificial, la fabricación avanzada y la Realidad Aumentada y Virtual”, según cita The Verge.