No se ve solución a corto plazo a escasez de chips en industria automotriz

Pese a que había predicciones optimistas respecto a que 2022 sería el año del inicio de la recuperación de la cadena de suministro en la industria automotriz, el reciente conflicto de Rusia y Ucrania ha generado más incertidumbre sobre cuándo las empresas fabricantes de automóviles finalmente podrán ver la luz al final del túnel.

Consulta: Predicciones DPL News | 12. Continuará la escasez de chips y se prolongará durante 2022

Así lo indicaron investigadores de CETYS Universidad en el seminario virtual “La crisis de semiconductores, el futuro en la industria automotriz y de transporte”.

En el caso particular de México, existen diferentes proyecciones respecto a la solución de este problema: la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estima que para 2024 recuperará la producción del nivel anterior a la pandemia.

Sin embargo, el maestro Roberto Salas Corrales, coordinador de Ingeniería Mecánica en el campus Tijuana, mencionó un plazo de cinco años, es decir, que hacia 2027 podría restablecerse la producción normal de automóviles, pero aclaró que esto no es seguro, ya que depende de que los jugadores del ecosistema adquieran un enfoque dinámico para resolver la escasez.

Disrupción de la cadena de suministro de los semiconductores

La doctora Bertha Martínez Cisneros, coordinadora de la licenciatura en Logística Internacional del campus Mexicali, explicó que desde 2020 ha habido afectaciones en la cadena de suministro de semiconductores y ahora hay una época de incertidumbre por la invasión militar de Rusia a Ucrania. 

Relacionado: Invasión de Rusia a Ucrania pone en alerta a la industria global de chips

La experta detalló que el impacto de la pandemia en la industria automotriz estuvo dividido en tres ejes: cierres de fábricas, interrupción de la cadena de suministro y problemas de planeación de la demanda.

En este último punto, explicó que, durante la contingencia, la producción de semiconductores se dirigió hacia los aparatos electrónicos de comunicaciones, como tabletas, los teléfonos celulares y las computadoras, los cuales tuvieron un incremento exponencial durante la pandemia, por lo que fue imposible satisfacer la demanda más discreta de la industria automotriz.

Lee también: Qualcomm lucha por satisfacer demanda de chips ahora que escasez se extiende a la electrónica 

Martínez enfatizó que la industria automotriz es una de las más emblemáticas del país y uno de los pilares medulares de la economía. Señaló que México tiene una posición geográfica privilegiada, por su cercanía con Estados Unidos.

Y agregó que después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América  (TLCAN), muchas empresas automotrices se instalaron en el país. Con lo que ahora se producen alrededor de 3 millones de vehículos anuales, y la industria aporta alrededor del 3.5 por ciento del PIB, por lo que México ocupa el séptimo lugar mundial.

Finalmente, refirió que el transporte carretero es el sistema circulatorio del país, ya que más de la mitad de los productos se mueven por vía terrestre, y específicamente por carretera.

Electrificación del transporte y la movilidad

El doctor Josué López Leyva, coordinador de Ingeniería en Energías Renovables del campus Ensenada, indicó que la industria del transporte eléctrico e híbrido es una tendencia, ya que en la actualidad el 40 por ciento de los vehículos que se producen son eléctricos.

Y, en cuanto a esta tendencia global de electrificación del transporte, cuyo objetivo último es reducir el CO2, esto es, la descarbonización de la economía, señaló que México aún está retrasado, y para revertir esta situación es necesario invertir en investigación, desarrollo e innovación disruptiva para construir un modelo de movilidad electrificado con una competitividad sostenible.

Roberto Salas Corrales habló sobre la sustitución de componentes eléctricos y electrónicos, para lo que se requiere versatilidad y flexibilidad. Aclaró que los semiconductores son material muy diferente a un alambre, ya que cuentan con mucha más información en un panel con una electrónica altamente reducida. Y señaló que ha habido una interrupción en la investigación en semiconductores.

Para finalizar, Bertha Martínez señaló que un automóvil puede llevar más de 3 mil semiconductores, una cifra que puede elevarse y oscilar entre los 5 mil y los 8 mil para un vehículo sedán, dependiendo de la tecnología. Y en el caso de los camiones, el número sería similar.

El maestro Salas aclaró que el número de componentes electrónicos en los automóviles ronda las cuatro cifras. Y Josué López Leyva especificó que para los vehículos automatizados se requieren entre 10 mil y 15 mil componentes de uso específico que participan en la electrónica del automóvil

Finalmente, señalaron que la fábrica de semiconductores que recientemente anunció Hyundai es una contramedida para no depender de otros proveedores, ya que está localizada en Asia: específicamente en China y Taiwán, por lo que este asiático concentra el 75 por ciento de la producción mundial. Y por ello, las empresas están buscando lugares para abrir nuevas instalaciones alrededor del mundo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies