El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y la Federación Brasileña de Bancos (Febraban) iniciaron discusiones para crear una estrategia nacional para combatir los ciberdelitos y los fraudes electrónicos.
El Ministro Anderson Torres realizó una visita institucional a Febraban, en São Paulo, el 10 de septiembre. La idea es seguir el modelo de la Estrategia Nacional de Combate contra la Corrupción y el Lavado de Dinero y aunar esfuerzos con las fuerzas de seguridad federales y estatales para desmantelar las organizaciones criminales.
“Es un delito que molesta mucho a la sociedad, causa un daño enorme a la ciudadanía. Necesitamos ampliar la capacitación y lograr un cambio en la cultura institucional de la Policía para avanzar en las investigaciones, sancionar y responsabilizar a los criminales”, dijo el ministro Anderson Torres.
De acuerdo con la Febraban, el objetivo es ampliar la identificación y represión de los delincuentes, ampliar el conocimiento de la policía y promover la cooperación entre agentes públicos y privados.
La Federación proporcionará su laboratorio de Ciberseguridad para capacitar a las fuerzas de seguridad y actuará en campañas de concientización pública sobre los riesgos cibernéticos y fraudes.
“El año pasado logramos evitar pérdidas a los cuentahabientes del orden de 4 mil millones de reales y necesitamos unir fuerzas con la policía, el Ministerio y el Banco Central”, dijo Isaac Sidney, presidente de Febraban.
Brasil
Brasil lidera el ranking de países latinoamericanos que sufrieron más ciberataques en los primeros ocho meses de 2021, con mil 390 ataques por minuto. Entre 2017 y 2018, la pérdida relacionada con estos delitos superó los 20 mil millones de dólares (más de 100 mil millones de reales).
Al mismo tiempo, el país es el tercero de América más comprometido con la Agenda Global de Seguridad Cibernética, detrás de Estados Unidos y Canadá, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En el ranking mundial, el país ocupa el puesto 18.
Para la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), la posición actual de Brasil es el resultado de varias acciones, como la Política Nacional de Seguridad de la Información de 2018 y las Estrategias Nacionales de Seguridad Cibernética y Seguridad de Infraestructuras Críticas de 2020. La propuesta elaborada por el Ministerio de Justicia y por Febraban sería otra acción dirigida a la ciberseguridad.