México y EE. UU. crean grupo binacional para desarrollar vehículos eléctricos

Este martes 8 de febrero se presentó el Grupo de Trabajo México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte, una alianza bilateral en la que participan actores de los sectores gubernamental, industrial y académico de ambos países.

Relacionado: Los pilares digitales del Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y Estados Unidos

En el grupo, cuya creación se acordó en la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte celebrada en noviembre, participan la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México y la Universidad de California de EE. UU. Su objetivo es fomentar la cooperación para generar soluciones que garanticen la transición hacia la electromovilidad.

Como parte de este acuerdo, en los próximos meses se llevarán a cabo las primeras sesiones de los grupos de trabajo de los tres sectores que lo conforman, las cuales se organizarán periódicamente, a fin de elaborar una hoja de ruta binacional en este 2022 que proporcione un diagnóstico sobre el sector automotriz de ambos países y sus oportunidades en la transición eléctrica

Lee también: México y Estados Unidos colaborarán en 5G, chips, e-commerce y ciberseguridad

De acuerdo con el gobierno mexicano, este es el comienzo de un proyecto que busca consolidar la posición del país en materia de producción de vehículos y autopartes, así como fomentar la atracción de inversiones para la transición coordinada hacia la electromovilidad.

La directora de la Alianza de la Universidad de California-México (UCMX), Isabel Studer, explicó que este trabajo intersectorial y de triple hélice posee cinco ejes estratégicos: 1) innovación, 2) capital humano, 3) desarrollo de proveedores, 4) desarrollo de infraestructura y 5) estructuras de gobierno.

Y destacó la necesidad de “acelerar esta transición eléctrica para la promoción de inversiones, en un sector que ha sido un motor de crecimiento y el corazón del proceso de integración económica regional, para que América del Norte acelere el paso y esté a la altura de competidores como China y varios países europeos, que ya llevan la delantera en la electrificación del transporte”.

En la presentación del proyecto participaron, de parte del gobierno mexicano, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Marta Delgado, y la titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía (SE), Mónica Duhem.

/cms/uploads/image/file/700039/Foto_2.jpg

El sector automotriz es primordial para el país. Representa alrededor del 3 por ciento del PIB y genera 2 millones de empleos directos e indirectos, por lo que ha sido una plataforma de desarrollo para todas las industrias”, aseguró la subsecretaria Delgado.  

Mientras que, por parte de la iniciativa privada estuvieron la CEO de Ford México, Luz Elena del Castillo; el CEO de General Motors México, Francisco Garza, y el CEO de Stellantis México, Bruno Cattori. 

El canciller Ebrard destacó que México y Estados Unidos avanzarán juntos hacia la electromovilidad tras el acuerdo logrado por los presidentes de ambos países, Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, en noviembre de 2021. 

Y finalmente, por parte de Estados Unidos participaron, de manera virtual, el Subsecretario del Departamento de Energía, David Turk; la Comisionada de Energía de Caifornia, Paty Monahan; la Presidenta de la Junta de Recursos del Aire del estado, Liane Randolf, y el Subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado, José W. Fernández.