El Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos está articulado en clave digital y tecnológica, pues más de la mitad de los pilares en que está sustentado son de esa índole.
Tras crearse en 2013 y estar activo en una primera etapa por tres años, hasta 2016, el DEAN fue relanzado en septiembre de 2021 por los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de México, Andrés Manuel López Obrador.
Tras esa reunión inicial que marcó el relanzamiento del programa, realizada el 9 de septiembre en Washington, y en la que participaron secretarios de Estado de México y EE. UU., la semana pasada, los gobiernos de ambos países dieron a conocer los avances que han logrado en los primeros tres meses de negociaciones.
Consulta: En el marco del T-MEC, México busca inversiones de la industria de chips de EE. UU.
En la hoja informativa publicada por la Secretaría de Economía (SE) el 13 de diciembre, constan los cuatro pilares del DEAN.
El primero, denominado “Reconstruir juntos”, tiene como prioridad el fortalecimiento de las cadenas de suministro, especialmente en lo que concierne a los semiconductores.
En conferencia de prensa, la titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la SE, Mónica Duhem, expuso que el objetivo de este pilar es “crear cadenas de suministro resilientes”, para lo que ambos países crearon un grupo de trabajo, integrado por representantes de los Departamentos de Comercio y Estado, de Estados Unidos, y las secretarías de Economía, Hacienda y Relaciones Exteriores de México, para definir qué sectores van a priorizar.
“México seleccionó semiconductores”, anunció Duhem, y ahora está a la espera de que EE. UU. elija un sector estratégico.
“Tanto México como EE.UU. estamos identificando nuestras fortalezas para fomentar la participación de pymes en la cadena de proveeduría, detectar los eslabones de la cadena e impulsar la creación de capacidades y de habilidades”, explicó Mónica Duhem.
Por su parte, César Remis Santos, jefe de la Unidad de Negociaciones Internacionales de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la SE, explicó que la colaboración en este ámbito se hará a partir de cuatro ejes: competitividad y resiliencia, facilitación del comercio, oportunidades de inversión y fuerza laboral.
Y enfatizó que México podría participar en las fases de empaquetado avanzado y pruebas para el desarrollo de semiconductores.
Relacionado: México apuesta por integrarse a cadena de producción de chips en medio de escasez global y guerra geopolítica
Mientras que el tercer pilar, nombrado “Asegurar las herramientas para la prosperidad futura”, establece como prioridad la cooperación México-Estados Unidos en redes de telecomunicaciones y TIC de vanguardia.
Remis Santos explicó que, en este rubro, México y EE. UU. fijaron como fundamental la cooperación para las telecomunicaciones de siguiente generación, para lo que abrirán un foro de discusión a fin de tratar cómo se va a desarrollar la red 5G en México, qué infraestructura se necesita para implementar la tecnología.
Te recomendamos: DPL News AnalyTICs | Los pasos de México hacia 5G
El segundo punto de este pilar es la cooperación en materia de ciberseguridad, en la que buscarán definir estrategias para compartir mejores prácticas y mitigar riesgos y amenazas. El tercero, sobre la cooperación para las normas de privacidad transfronteriza, promueven la protección de los datos personales, en el marco del Foro Económico de Asia-Pacífico.
En suma, con este pilar apuntan a fortalecer la ciberseguridad y el comercio digital, a los que el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá les dedica un capítulo a cada uno.
Finalmente, aunque el cuarto pilar, “Invertir en nuestro pueblo”, no se refiere totalmente a la tecnología, sí está relacionado con ella, ya que abarca la innovación, la creatividad y la formación técnica en sectores prioritarios para lograr una recuperación inclusiva tras la pandemia de Covid-19.
Lee también: Digital Innovation Day | México busca insertar a pymes en la transformación digital: Tatiana Clouthier
Una de las metas de este último pilar es “que a partir de la pandemia digitalicemos al 100 por ciento nuestra oferta de capacitación. Abrimos un portal que se llama Pymes MX, que es parte de los compromisos que teníamos de origen en el T-MEC, y hasta ahora ha impactado a más de 6.5 millones de personas”, declaró Ana Mungaray, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la SE, quien anticipó que también buscan incrementar los cursos y talleres web.