Mercedes Aramendía deja Ursec Uruguay: su recorrido en el regulador

Mercedes Aramendía anunció su salida de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) de Uruguay. Ante el inminente cambio de gobierno —en marzo asumirá el Frente Amplio—, la abogada dejó el cargo de presidenta del regulador que ocupaba desde abril de 2020. De la gestión de Aramendía se destacan tres hitos: la apertura sectorial, la subasta 5G y la portabilidad numérica.

Apertura sectorial

Un cambio en el artículo 56 de una hoy extinta Ley de Medios en Uruguay abrió la puerta a la competencia en Internet fijo. Desde entonces, los cableoperadores pueden pedir a la autoridad licencia para dar Internet en el país. Aunque luego se aprobó una nueva ley en la materia, que eliminó incompatibilidades para hacer la solicitud, el paso previo fue el inicio de una nueva era en la competencia local.

Según los datos más recientes, actualmente hay unos 15 operadores ofreciendo Internet en Uruguay, y se presentaron más de 50 solicitudes. Un informe reciente del propio regulador daba cuenta de que la competencia dinamizó la provisión del servicio, con una mayor diferenciación de prestaciones y la reducción del precio mensual en el orden del 10 por ciento.

5G

En mayo de 2023, y tras un proceso que no estuvo exento de quejas, se completó la subasta por el que se adjudicó espectro para 5G a Movistar y Claro en la banda de 3.5 GHz; Antel se quedó por reserva con otro bloque igual, de 100 MHz. El despliegue de las empresas inició casi de inmediato y junio pasado estaba cubierto con la tecnología el 7.4 por ciento del territorio local.

Portabilidad numérica

Uruguay era uno de los pocos países de la región en el que los usuarios no contaban con la posibilidad de cambiar de operador manteniendo el número: eso cambió en 2022 con la aplicación de la portabilidad numérica para móviles. De acuerdo a cifras de Ursec, esto trajo consigo una caída del 77 por ciento en el precio promedio abonado del GB, caída en los valores de los planes y más rendimiento de datos.

En el camino, la administración actual consideró que la TV paga y el streaming son el mismo mercado relevante para entender procedente la solicitud de los cableoperadores de Montevideo TCC, Montecable y Nuevo Siglo de funcionar como consorcio para dar Internet y TV de paga en la capital uruguaya. Además, aprobó el registro nacional No Llame, al que se registraron más de 358 mil usuarios.

El mercado y los desafíos

Aramendía deja Ursec con Uruguay en buena posición regional en materia digital, con el país liderando índices como despliegue y adopción de fibra óptica: el 94 por ciento de los accesos a Internet fijo corresponden a esta tecnología. También destaca en materias como Inteligencia Artificial, ciberseguridad y tecnología para el relacionamiento Estado-ciudadano.

Quedará para el próximo gobierno, y el siguiente conductor del regulador, avanzar en la adopción 5G y terminar de convertir por cobre a fibra los hogares del Uruguay. 

El Frente Amplio defiende una mayor protección de la estatal Antel, lo que podría convertirse en una desaceleración del proceso de apertura del mercado e incluso la marcha atrás de iniciativas que favorecieron al sector en materia competitiva. La vicepresidente será Carolina Cosse, presidente de Antel durante la presidencia de José Mujica.

El reemplazo definitivo de Aramendía es todavía una incógnita: la reemplazará interinamente Silvana Olivera, vicepresidente del Banco de Seguros del Estado. El sucesor natural parecía ser el hoy representante del Frente Amplio en Ursec, Pablo Siris, pero esa opción quedó desechada cuando el gobierno electo anunció que Siris será el nuevo director de Telecomunicaciones y Comunicación Audiovisual en Uruguay. La designación deberá conocerse en las próximas semanas.