Frente Amplio volverá a gobernar Uruguay con nueva política industrial y protección a Antel
La oposición se impuso por cuatro puntos sobre el oficialismo en la segunda vuelta.
La fórmula Yamandú Orsi-Carolina Cosse se impuso en el balotaje y el Frente Amplio volverá a gobernar Uruguay en el periodo 2025-2030. La izquierda retomará el poder tras haber obtenido 1.19 millones de votos (cifras parciales) frente a 1.10 millones computados para el candidato del actual gobierno, Álvaro Delgado.
Orsi desempeñó su carrera política en Canelones, donde fue, entre otros cargos, Intendente por dos periodos. Cosse, en tanto, fue Ministra de Industria, Energía y Minería, senadora e Intendente de Montevideo; también se desempeñó como presidenta de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel).
En campaña, el Frente Amplio prometió una nueva política industrial para sectores como el TIC y la promoción de parques tecnológicos dedicados a ciencia de datos, Internet de la Cosas e Inteligencia Artificial –el país aprobó recientemente su Estrategia Nacional IA hasta 2030–. También consideró prioritario apoyar a la ciencia, la tecnología y disponer de programas para la creación de startups.
El Frente Amplio mencionó como acción prioritaria “garantizar la soberanía por parte del Estado en lo que refiere a la política de telecomunicaciones con el liderazgo de Antel, con el objetivo de consolidar a Uruguay como centro regional de excelencia en la provisión de servicios” de este tipo. La protección de la estatal será prioridad para la nueva administración, que será gobierno desde marzo.
En palabras del partido ganador, el plan es jerarquizar el rol de Antel, considerada “la principal empresa de telecomunicaciones” del país. Además, se protegerá la infraestructura nacional y se administrará de forma igualitaria el espectro radioeléctrico y la posición orbital uruguaya. También se planteó evaluar una política de exoneraciones impositivas a las empresas de TIC.
Entre los desafíos se encuentra el avance en la adopción 5G y terminar de convertir de cobre a fibra a los hogares del Uruguay. También hay promesas de explorar y adoptar nuevas tecnologías como Blockchain y asegurar la protección de la población en el entorno digital. Otro punto clave será que el nuevo gobierno asumirá en un contexto de cambios sustanciales en la política del sector de la mano de la recientemente aprobada Ley de Medios.
Si bien las cifras públicas ubican a Uruguay en buen lugar en el ranking regional de conectividad, también hay retos. “Las decisiones menores de apertura durante el actual periodo de gobierno no han corregido sustancialmente las asimetrías competitivas centrales” del mercado, señalaron desde Asiet a DPL News. El nuevo gobierno sumará a este debate otros compartidos por la región, como el abordaje sobre el Fair Share y el tratamiento definitivo para asegurar un desarrollo saludable de la Inteligencia Artificial.
Ahora vendrá la etapa de confección de equipos y anuncios para conocer quiénes tomarán las decisiones vinculadas con las TIC en el nuevo gobierno.