Tras aprobar la venta de Oi Móvil a Claro, TIM y Vivo en Brasil, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) hizo público el voto del consejero Luiz Hoffmann, que contiene los remedios antimonopolio impuestos a los compradores.
Las medidas fueron necesarias porque la operación aumenta la concentración del mercado de Servicios Móviles Personales (SMP), tanto en número de accesos, número de Estaciones Radio Base (ERBs) y capacidad de espectro de radiofrecuencia en la mayor parte del país. Asimismo, en el mercado mayorista, los compradores tendrán casi la totalidad de los ERB y el espectro, ya sea hasta 1 GHz o entre 1 GHz y 3 GHz.
Esta alta concentración asociada a barreras de entrada, como requisitos regulatorios, acceso primario al espectro y altas inversiones para modernizar redes, haría prácticamente inviable la participación de nuevos jugadores.
Remedios
En debate con la Superintendencia General del CADE, los operadores acordaron los siguientes remedios, que luego fueron mejorados:
- Oferta de RAN Sharing (exploración industrial de redes): TIM y Vivo estarían obligadas a realizar ofertas temporales para la ejecución de contratos de RAN sharing con potenciales interesados en condiciones preestablecidas;
- Oferta de Radiofrecuencias: TIM y Vivo se comprometerían a ceder, a título oneroso y temporal, con carácter secundario, derechos de uso de radiofrecuencias adquiridos a Oi que no estuvieran siendo utilizados por los adquirentes, en determinados municipios;
- Oferta de Referencia de Producto Mayorista de Roaming Nacional: las empresas adquiridas se comprometerían a presentar, para aprobación de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), nuevas ofertas de referencia para brindar cobertura vía roaming a competidores, en condiciones isonómicas y no discriminatorias;
- Oferta de referencia del operador de red móvil virtual (OMV): los compradores se comprometerían a poner a disposición nuevas ofertas de referencia para poner a disposición, en condiciones isonómicas y no discriminatorias, servicios de voz, datos móviles y derivados para los OMV; y
- Designación de un Fideicomisario para dar seguimiento a los compromisos asumidos.
Ya en discusión con el tribunal, la propuesta de los operadores se potenció con un remedio estructural y se fortalecieron los remedios conductuales:
- Claro, TIM y Vivo desinvertirán parte de los ERB de Oi -no se reveló el monto- y los ofrecerán a un tercero;
- En cuanto a RAN Sharing, los operadores se asegurarán de que parte -no se reveló el monto- de la capacidad de la red asociada a las radiofrecuencias de Oi sea compartida con terceros, en todos los municipios.
- Los compradores están obligados a arrendar por un periodo de 10 años todo el espectro adquirido de Oi que no utilicen en parte -no se reveló el monto- de los municipios brasileños.
“Entiendo que el paquete de remedios en la nueva propuesta presentada es capaz de mitigar los problemas de competencia señalados a lo largo de la instrucción, por un lado, sin comprometer la calidad de los servicios a los consumidores e inhibiendo la generación de eficiencias derivadas de esta Ley de Fusión, por otro lado”, dijo el ministro Hoffmann.
Tras el voto de la ministra Lenisa Prado, el Consejo decidió que las empresas deben aplicar todas estas medidas antes de concluir la operación.
Anatel
Por el lado de la Anatel, que avaló la venta de Oi Móvil ante el CADE, las obligaciones son:
- oferta de roaming nacional para pequeños proveedores (PPP);
- oferta para explorar el servicio móvil personal (SMP) a través de una red virtual;
- elaboración de planes de compromisos voluntarios para el uso efectivo del espectro;
- las empresas deberán negociar un convenio “para garantizar el mantenimiento y continuidad de los servicios móviles que se brindan en la Estación Antártica Comandante Ferraz hasta el término del Convenio de Cooperación”, el 21 de febrero de 2024;
- la Superintendencia de Relaciones con el Consumidor deberá realizar un seguimiento específico a los usuarios de Oi que hayan migrado a compradores.
Además, Claro, TIM y Vivo deben cumplir compromisos con los actuales clientes de Oi, como presentar un plan de comunicación que debe incluir la garantía del derecho de portabilidad en todo momento; transparencia en relación a la segregación de contratos SMP que forman parte de los Combos de Oi; no puede haber migración automática de lealtad; y no se puede cobrar ningún cargo contractual por incumplimiento de los contratos de Oi.
Progreso de la operación
Los primeros pasos para concretar la venta ya han comenzado. Esta semana, la Anatel publicó Actos en el Diario Oficial de la Federación que autorizan el uso de radiofrecuencias de Oi a las empresas de propósito especial Garliava, Cozani y Jonava, que se fusionarán en Vivo, TIM y Claro, respectivamente.
Como Claro no compró espectro a Oi Móvil, sólo tendrá derecho a explotarlo de forma secundaria.