Liberty quiere ser el actor fundamental de 5G en Costa Rica; pide certeza en condiciones de subasta

Para Liberty Costa Rica, el decreto sobre ciberseguridad en redes 5G –que prohíbe a los proveedores chinos– y el desarrollo de la devolución del espectro del ICE cambian las condiciones de la licitación, por lo que amerita una nueva revisión de las reglas.

Costa Rica avanza en la subasta 5G, y Liberty, que hace un poco más de un año se consolidó unificando las dos marcas (Movistar y Cabletica), está trabajando para dar el paso a la nueva tecnología.

En entrevista con DPL News, José Gutiérrez, director Legal y de Regulación, y José Pablo Rivera, director de Comunicaciones de Liberty Costa Rica, detallaron cómo se prepara la compañía para ser el actor fundamental del 5G en el país, y advirtieron sobre los cambios en la normativa que prohíbe el uso de proveedores chinos. Para los ejecutivos, no se tomó en cuenta el impacto sobre las redes existentes y los costos adicionales para el levantamiento y sostenibilidad de 5G.

“Es un hecho que en nuestro plan está el ser el actor fundamental de 5G en el país, porque entendemos que derivado de esta nueva tecnología y de las condiciones de alta velocidad, retardo prácticamente nulo, capacidad de conectar decenas de miles de dispositivos en áreas reducidas, así como la inteligencia de trocear la red (network slicing), poco a poco irán surgiendo usos concretos y tangibles que beneficiarán a las personas y las empresas”, afirmó José Pablo Rivera.

Agregó que lo importante ahora es definir un “correcto marco de implementación de la red 5G, para lo cual requerimos tanto certeza en las reglas como condiciones licitatorias que incentiven las inversiones que se necesitarán”.

qA4re3I Fcvm9NGeY rU4n9Ne6PJ6x1OnIZq0BYSAvtdHdM1xDr74OJS7j3v8DFtkF78VXcSIgDNIaqCepbFRMsms nG2kkN7QFkavyltZuVqQE44yhWBKKgQzjUmCHa5dGNOZj6ZLGqMVVFh36VBZM
José Pablo Rivera, director de Comunicaciones de Liberty Costa Rica.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) puso a consulta pública, en julio pasado, el borrador del pliego de condiciones de la licitación 5G, que incluía las bandas de 700 MHz, 2.3 GHz, 3.3 a 3.5 GHz, 3.6 GHz, 26 GHz y 28 GHz, con obligaciones de despliegues.

Los ejecutivos explicaron que participaron de la consulta pública para establecer los lineamientos de la política pública de la subasta 5G. “Sugerimos oportunidades de mejora que desde nuestra perspectiva podrían hacer de la licitación un mejor instrumento para asegurar una exitosa implementación de 5G en el país. Contrario a las licitaciones previas de 2010 y 2017, esta licitación debe procurar modular los diferentes tipos de frecuencias disponibles (bandas bajas, medias y milimétricas) a los futuros casos de uso. También debe hacerse un balance correcto de la obligaciones de calidad y cobertura a esos casos de uso y a las posibilidades reales de recuperación de las inversiones, ya que el precio del espectro, que por cierto no se define en el pre-cartel, no es el único componente económico de un proceso de este tipo”.

Luego de estas primeras definiciones, se sumaron nuevos acontecimientos, como el decreto 44196 que prohíbe la participación de proveedores de tecnología chinos en el desarrollo de las redes 5G y las decisiones sobre los procesos administrativos de devolución de espectro del ICE. Para Liberty esto implicaría un cambio en las condiciones licitatorias que estaban previstas en el pre-cartel consultado. “Creemos que amerita una nueva revisión de estas condiciones inicialmente planteadas”, comentó Gutierrez.

Te recomendamos: Motivaciones políticas antes que técnicas: Costa Rica sacrifica avance de 5G

Consultados sobre el impacto que podría tener la prohibición de la participación de proveedores de tecnología china en el desarrollo de 5G, José Gutierrez explicó que comparten con el Ejecutivo la preocupación por el tema de ciberseguridad y que creen que “es importante poner sobre el tapete elementos que quizá no fueron tomados en consideración en el análisis inicial, como lo es precisamente el impacto sobre las redes existentes que servirán de ancla para una pronta implementación de 5G en el país”.

“Vemos que es muy probable que esta decisión conlleve ajustes en tiempos, incluyendo la licitación misma, así como costos adicionales para el levantamiento y sostenibilidad de las redes 5G. Creemos en el diálogo y el poder colaborar aportando nuestra visión técnica para procurar el mayor bienestar social derivado de la futura implementación de 5G en el país y en general, de la conectividad”.

sWT3T0UbO8IzuEGIMHa78TK1e9 HrLomm9pLKYK7ZQ7Emv5ayjiHQZVhYsybVZxP0xKRTp0pyK ndx0W cLedyjaYJfPpzYxjpjtyzMkqkOoIiGbh6TtVp3F9J58USmgyBZKLh P yyPMDgMUQLuumA
José Gutiérrez, director Legal y de Regulación de Liberty Costa Rica.

En cuanto a la devolución del espectro por parte del ICE, donde el país recuperó la banda de 3.5 GHz pero la de 2.5 GHz continúa en disputa, el director Legal y de Regulación respondió: “Siempre hemos reconocido la voluntad y empuje que este Gobierno tuvo desde el inicio de su gestión, para resolver una situación de desequilibrio espectral histórica que distorsiona el mercado móvil, especialmente en cuanto al despliegue de 5G. Ciertamente gracias a estos esfuerzos, la licitación tal y como está pensada incluye espectro de 3.5GHz que no habría sido posible hace un par de años atrás”.

“Ahora con recientes resoluciones administrativas sobre el restante espectro medio, pensamos que debió haber prevalecido el criterio técnico del órgano regulador confirmado por el órgano investigador del procedimiento para completar este proceso de la forma más eficiente posible y así habilitar que todos los operadores tengamos la posibilidad de acceder a las mismas bandas de espectro”.

Preparando el terreno para 5G

“Desde hace muchos meses hemos venido escalando nuestras plataformas y sistemas, incluso ciertos elementos de red, para ser 5G ready, es decir, estar preparados para una expedita implementación de 5G. La subasta de espectro será un elemento habilitador al poner a disposición frecuencias importantes para desplegar nuevos servicios”, detalló Rivera.

En enero, Liberty lanzó un bono junto al BID Invest para financiar el despliegue de 5G y fibra óptica en el país. “La operación con el BID Invest es un hito muy importante para nosotros porque además vincula objetivos de sostenibilidad ambiental, es un instrumento financiero pionero en la región. Nuestras inversiones en despliegue y mejora de nuestra red fija como en la ampliación de capacidad de nuestra red 4G y la preparación hacia el 5G van ejecutándose satisfactoriamente”, agregó el director de Comunicaciones de Liberty Costa Rica.

Otro avance importante que está haciendo el operador es el apagado de 2G para utilizar el espectro de forma eficiente tanto para servicios 4G como para 5G en el futuro. Liberty será el primer operador en completar este hito.

Rivera explicó que, cuando la red ya esté operativa, en el B2B tendrán “un campo de acción de mucho colaboración con nuestros clientes, grandes y pequeñas empresas, para ir habilitando estas soluciones concretas para las diferentes verticales e industrias”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies