El 8 de junio de 2021, el Congreso de El Salvador aprobó por mayoría relativa la Ley Bitcoin, cuyo proyecto fue enviado por el presidente Nayib Bukele una semana antes.
La ley entrará en vigor tres meses después de su aprobación por el Congreso, pues el Bitcoin será moneda de curso legal —junto al dólar— en El Salvador a partir del 7 de septiembre.
Lee también: Bitcoin será legal en septiembre en El Salvador y ciudadanos recibirán un incentivo
Desde que el mandatario anunció su intención de convertir a El Salvador en el primer país del mundo donde la criptomoneda fuera legal, suscitó una gran polémica a nivel internacional.
Bukele argumentó que tomó esta decisión a fin de dinamizar la economía salvadoreña y beneficiar a las familias de bajos ingresos que reciben remesas, al eliminar los costos de los intermediarios. “Por lo que aprobamos la Ley Bitcoin precisamente para apoyar a la gente que envía remesas”, ha enfatizado el presidente.
En el artículo Monedas virtuales: ¿pueden ser medios de pago?, Ramiro Tovar Landa refuerza este punto, al señalar que “el experimento de El Salvador de reconocer las criptomonedas como medio de pago generalizado en ley responde más a una política para evitar los costos de las transferencias de remesas del sistema bancario establecido que realizan sus nacionales que trabajan en el extranjero, equivalente a 20 por ciento de su PIB (4 mil millones de dólares anuales”.
Mientras que Bukele también ha explicado que la forma en que dinamizará la economía salvadoreña será mediante la atracción de inversiones y el fomento del consumo interno.
Breve cronología de la adopción del Bitcoin en El Salvador
En un video grabado previamente que se presentó el 5 de junio, el segundo día de la conferencia Bitcoin 2021 en Miami, el presidente de El Salvador anunció que la siguiente semana enviaría al Congreso un proyecto de ley que convertiría al Bitcoin en una moneda de curso legal en el país.
“En El Salvador estamos tratando de empezar a diseñar un país para el futuro, usando los mejores ingredientes que nos hacen quienes somos, al mismo tiempo que usamos la sensibilidad para encontrar los mejores ejemplos de ideas de la historia y de todo el mundo. Creo que el Bitcoin podría ser una de ellas”, declaró Bukele en el video.
Relacionado: ¿Por qué El Salvador quiere ser el primer país del mundo en legalizar el Bitcoin?
“A corto plazo, esto generará empleos y ayudará a brindar inclusión financiera a miles de personas fuera de la economía formal —prosiguió Bukele—, y en el mediano y largo plazo confiamos en que esta pequeña decisión nos ayude a empujar a la humanidad al menos un poquito en la dirección correcta”, concluyó.
Durante el mismo evento, el fundador y CEO de Strike, Jack Mallers, también informó que comenzó a trabajar en conjunto con el gobierno de El Salvador en el proyecto de ley y el plan de implementación para el país.
Y más tarde, ese mismo sábado 5 de junio, Bukele justificó su iniciativa mediante un hilo explicatorio en Twitter, en el que aseguró que el Bitcoin tiene una capitalización de mercado de 680 mil millones de dólares y, si el 1 por ciento se invirtiera en El Salvador, aumentaría 25 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Además, el mandatario señaló que la criptomoneda tendría 10 millones de nuevos usuarios potenciales y sería la forma más rápida y creciente para transferir 6 mil millones de dólares al año en remesas, lo que beneficiaría a las familias de bajos ingresos que las reciben en el país.
La aprobación de la ley se hizo de manera expedita, ya que tan sólo tres días después de la publicación del video, el 8 de junio, la Asamblea Legislativa de El Salvador dominada por los aliados de Bukele aprobó con 62 votos a favor la Ley Bitcoin, con la que la criptomoneda pasará a ser de curso legal en el país a partir del 7 de septiembre.
Entusiasmo gubernamental vs. escepticismo ciudadano
Bukele ha publicitado la Ley Bitcoin como una manera de llevar a El Salvador a la modernidad y dinamizar la economía de un país que reportó una contracción del 7.9 por ciento en 2020 debido a la disminución de las actividades económicas no esenciales ordenada por el gobierno a causa de la pandemia de Covid-19.
“Esta ley está hecha para generar empleo, para generar inversión”, afirmó durante una cadena nacional que realizó el 24 de junio para explicar el plan gubernamental de la adopción de la criptomoneda. “Lo que se intenta es conectar a nuestro país con el resto del mundo, atraer divisas en inversiones y turismo, y dinamizar nuestra economía”, enfatizó.
“¿Por qué hacer esta ley? Porque la capitalización de mercado de Bitcoin en el mundo es de más de 600 mil millones de dólares, y si hacemos esto, inversionistas y turistas que poseen este capital van a venir a El Salvador, y por lo tanto van a beneficiar a los salvadoreños y a la economía del país”, explicó durante la transmisión, con esa certeza que lo ha caracterizado desde que asumió la presidencia, el primero de junio de 2019.
Sin embargo, esta confianza en la criptomoneda no es compartida por la población salvadoreña, ya que un 77.5 por ciento considera que es una decisión poco o nada acertada.
Así lo reveló una encuesta que la agencia Disruptiva, adscrita a la Universidad Francisco Gavidia (UFG) aplicó a mil 233 personas durante cuatro días y cuyos resultados publicó el jueves 8 de julio.
Puedes leer: Salvadoreños desconfían de la Ley Bitcoin de Bukele
El 95 por ciento contestó que valora más el dólar como moneda para la estabilidad financiera de la economía familiar. Además, el 67.14 por ciento de los 280 comerciantes declaró que no aceptaría pagos en Bitcoin y el 82.3 por ciento de los receptores de remesas aseguró que preferiría que le enviaran el dinero en dólares, por lo que los postulados de Bukele lucen muy inviables.
Por ello, según el sondeo, la apuesta de Bukele por la criptomoneda constituye la primera decisión del mandatario cuestionada por una población entre la que goza de gran popularidad, ya que hasta antes de junio sus índices de aprobación estaban por arriba del 80 por ciento.
Respaldo de la banca regional vs. rechazo de la banca internacional
Una semana después de la aprobación de la Ley Bitcoin, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció que asesoraría al gobierno de El Salvador en el proceso de adopción del Bitcoin y además le brindaría un financiamiento de 150 millones de dólares para contratar un equipo de consultores para la elaborar el marco normativo de la criptomoneda.
“En esta asistencia técnica, estamos seleccionando expertos que asesoren sobre la forma de implementar dicha reforma, incluyendo la evaluación de los riesgos, regulación, educación financiera y plan de inversión, entre otros temas”, declaró el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, durante una conferencia de prensa realizada el lunes 14 de junio.
Dos días después, el gobierno de El Salvador le solicitó asistencia técnica al Banco Mundial para elaborar un reglamento para la implementación del Bitcoin como moneda de curso legal, informó el Ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya.
Sin embargo, ese mismo día, el Banco Mundial anunció que no ayudaría al gobierno salvadoreño en la implementación del Bitcoin debido a las deficiencias medioambientales y de transparencia en el proceso, según un vocero del organismo.
Cómo funcionará el Bitcoin en El Salvador
Convencido de la viabilidad de su ley, en la cadena nacional del 24 de junio, Nayib Bukele explicó cómo funcionará la criptomoneda en el país.
En primer lugar, aclaró que “el uso del Bitcoin será opcional, es decir, nadie va a recibir bitcoin si no lo desea, si alguien recibe un pago en Bitcoin puede escoger recibirlo automáticamente en dólares”.
Esto debido a que la redacción del artículo 7, “Todo agente económico deberá aceptar Bitcoin como forma de pago cuando sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio”, generó mucha polémica entre la población salvadoreña.
Además, aclaró que los salarios y las pensiones seguirán depositándose en dólares y las cuentas bancarias en dólares no se convertirán en Bitcoin, como sí sucedió con la Ley de Integración Económica de 2001 que dolarizó la economía.
Bukele explicó que, con el apoyo de Strike, el gobierno creó una billetera electrónica, una wallet llamada Chivo, que estará disponible a partir del 7 de septiembre para iOS y Android y usará reconocimiento facial o verificación por call center para crear la cuenta.
Y, una vez que los usuarios hayan descargado la aplicación y registrado su cuenta, recibirán un bono inicial equivalente a 30 dólares en BTC para el consumo.
“El gobierno dará el bono para promover la utilización del Bitcoin en la economía y para que la gente tenga un incentivo para bajar y utilizar la aplicación”, puntualizó Bukele en la transmisión.
Aunque finalmente aclaró que la gente es libre de utilizar cualquier wallet que el libre mercado le ofrezca y no sólo la aplicación del gobierno.
Desafíos de la adopción del Bitcoin en El Salvador
Así, ante el entusiasmo y la insistencia gubernamental y el escepticismo ciudadano, a poco más de un mes de su entrada en vigor, la adopción del Bitcoin como moneda legal suscita muchas dudas en El Salvador.
Estas se agrupan en torno a tres ejes: el primero es el tecnológico, y versa sobre la brecha digital y la exclusión financiera, ya que no existe certeza sobre si el país tiene la infraestructura necesaria para adoptar esta medida y, como han reconocido las propias autoridades, el 70 por ciento de la población carece de una cuenta bancaria.
El segundo es de índole ecológica y, como lo señaló el Banco Mundial en su negativa para acompañar a El Salvador en el proceso, tiene que ver con el cuantioso consumo de energía eléctrica y, por ende, del impacto ambiental de la minería de Bitcoin, un tema que se ha debatido ampliamente en los últimos tiempos.
Mientras que el tercero y último es de carácter económico, y se refiere al riesgo que han advertido algunos expertos de que El Salvador se convierta en un paraíso fiscal donde prevalezca el lavado de dinero.