Ciudad de México. Si se quiere detonar la innovación y el desarrollo tecnológico en México, la fibra óptica debe verse como un activo a largo plazo que permitirá promover el crecimiento económico y el bienestar social, explicó Salma Jalife Villalón, Directora Ejecutiva del Centro México Digital.
Durante el evento Mexico Optical Broadband Summit, la también exsubsecretaria de Comunicaciones del gobierno federal detalló que la fibra óptica es la base de la conectividad y de la incorporación de tecnologías de frontera como la Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, 5G, Blockchain y Big Data.
Jalife Villalón destacó que “la banda ancha de fibra ya es la base del mundo conectado”. Construir redes de fibra óptica al hogar (FTTH) requiere pensar a largo plazo, no sólo en las necesidades inmediatas sino en los requisitos que se deberán cumplir a futuro para satisfacer la creciente demanda, que se generará a partir de más personas y dispositivos conectados y nuevas soluciones digitales.
“Construir redes de fibra óptica es tan importante como las carreteras construidas hace siglos”, porque esta tecnología posibilita entregar servicios de mayor capacidad y calidad para las industrias y consumidores, agregó.
Ante el incremento en la demanda de capacidad, se presenta un problema de cuello de botella electrónico que dificulta responder al alto tráfico de datos en las redes. En este contexto, la especialista dijo que implementar una red totalmente óptica puede ser más eficiente e incluso más amigable con el medio ambiente.
“La fibra óptica es la tecnología verde del futuro”, afirmó Salma Jalife, porque, además de proporcionar mayor velocidad, ancho de banda y rendimiento, la fibra combina un menor consumo de energía que permite que las operaciones de telecomunicaciones tengan un menor impacto en la generación de gases contaminantes.
Te recomendamos: Identifica Centro México Digital 4 estados atrasados en digitalización
Sin embargo, la experta puntualizó que México sólo llegará a ser un país más conectado e impulsar su transformación digital si, al igual que otras naciones del mundo, considera esta tecnología como un componente esencial para la economía y la sociedad.
Jalife Villalón recomendó que el gobierno emprenda acciones relevantes para el desarrollo digital, como homologar y simplificar costos, procesos y trámites para el despliegue de infraestructura; modificar normativas para facilitar el aprovechamiento de derechos de vía federales y estatales; crear incentivos a la instalación de fibra en pequeñas localidades, y promover la participación de operadores locales y comunitarios.