IA, 5G y energía, claves para América Latina en el tablero geopolítico actual
Durante el llamado “Foro Davos latinoamericano”, se destacó la importancia de que América Latina y el Caribe desarrolle capacidades significativas de tecnología y potencie sus activos estratégicos para crecer en medio de la guerra comercial entre EE. UU. y China.
Ante el escenario geopolítico actual, en el que Estados Unidos y China compiten por el liderazgo tecnológico, América Latina necesita desarrollar capacidades significativas tecnológicas, incluyendo la Inteligencia Artificial (IA), 5G y la transición energética, para ser competitiva y atraer inversiones.
Este 29 y 30 de enero, se lleva a cabo el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, en Panamá, también nombrado por sus asistentes como el “Foro Davos latinoamericano”, en referencia al Foro Económico Mundial que terminó hace unos días en Suiza.
Ahí, especialistas, funcionarios de gobierno y diplomáticos abordaron los desafíos de la región frente a las cuestiones geopolíticas principales que atañen al mundo en la actualidad.
Las voces coincidieron en que uno de los grandes temas geopolíticos que impactan directamente a América Latina y el Caribe es la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ya que la región se ubica en medio del fuego cruzado entre ambas potencias.
“Si queremos estar en esa carrera, debemos tener avances significativos en materia de Inteligencia Artificial, 5G y la transición energética”, advirtió Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, en Colombia.
Verano de la Rosa explicó que la región se encuentra frente a la oportunidad de captar inversiones generadas por el nearshoring o relocalización de las cadenas productivas, ya que las empresas están buscando mudar parte de sus operaciones más cerca de los grandes mercados de consumo.
No te pierdas: Trump is back. El destino manifiesto digital y la tecnología como armas del nuevo imperialismo
Algunos países, como México, están mejor posicionados para beneficiarse de este fenómeno ―puntualizó el funcionario colombiano― debido a su cercanía con Estados Unidos.
Sin embargo, Eduardo Verano de la Rosa señaló que la cercanía no es suficiente: “El nearshoring es algo que estamos viendo como nuestro gran salvador, pero eso requiere fortalecer nuestra infraestructura, la tenemos que adecuar, modernizar”.
Además, se necesita promover el desarrollo de tecnología y electrónica; mejorar la disponibilidad de infraestructura; revisar los marcos regulatorios; formar talento humano especializado; así como garantizar estabilidad y tranquilidad política, comentó.
En la inauguración del “Foro Davos latinoamericano”, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, también resaltó la importancia de que la región potencie sus activos estratégicos ante los cambios geopolíticos que se viven en este momento.

Mulino destacó que América Latina tiene que apostar por el desarrollo sostenible, agregar valor a través de la educación y la innovación para garantizar el crecimiento interno, e impulsar el comercio de la región.
“Estoy convencido que este foro regional es el escenario propicio para cultivar mayores lazos de amistad ―afirmó el mandatario panameño―, pero más allá encontrar y ampliar los mecanismos que tenemos para impulsar la economía y la prosperidad de América Latina y el Caribe”.
“Estados Unidos ya se ha despertado”
La proximidad geográfica con Estados Unidos y la creciente necesidad de diversificar las cadenas de suministro globales hacen de naciones latinoamericanas como México un país atractivo para invertir.
Sin embargo, esta oportunidad también puede verse afectada por las crecientes tensiones entre el país norteamericano y China, ya que Estados Unidos quiere que América Latina se alinee con sus políticas comerciales.
Para Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la Florida International University, la región latinoamericana, en el contexto actual, puede tomar una posición que antes no había tenido.
Durante muchos años, explicó, Estados Unidos descuidó su relación con América Latina, mientras que China construyó una estrategia a largo plazo para tomar puntos clave y construir relaciones con socios para afianzarse en la región.
También lee: DeepSeek: ¿amenaza china o una nueva oportunidad para el avance de Inteligencia Artificial?
“El culpable de que los chinos hayan venido vendiendo cuentos chinos y tomando el control de puntos clave de comercio, como puertos, aeropuertos, puentes, carreteras, es Estados Unidos, que ha ignorado la región”, afirmó.
“China ha venido de manera muy inteligente, y pensando a largo plazo, a tomar puntos clave. Estados Unidos ya se ha despertado”, agregó el director fundador del Centro Adam Smith.
Esto significa, en opinión de Díaz-Rosillo, que América Latina puede aprovechar el nearshoring y las inversiones provenientes de empresas estadounidenses para impulsar la economía.