Harness llega a México para automatizar la implementación de software
La compañía usa la Inteligencia Artificial Generativa para automatizar todo el ciclo de vida del desarrollo de software.
Una empresa que promete optimizar y automatizar la implementación de software en las empresas llegó a México. Se trata de Harness, fundada en San Francisco, Estados Unidos, hace casi seis años.
La compañía trajo al país su tecnología que se apoya en la Inteligencia Artificial (IA) Generativa para ayudar a las empresas, desarrolladores e ingenieros durante todo el ciclo de vida del desarrollo de software.
Al utilizar la plataforma de Harness, se estima que los clientes pueden aumentar la productividad de sus ingenieros y desarrolladores hasta 10 veces, y obtener ahorros de tiempo y costos de alrededor de 50 y 70 por ciento, afirmó Luis Redda, director de Ingeniería de Harness para América Latina.
También lee: OpenAI quiere que más desarrolladores integren ChatGPT en sus aplicaciones
Durante el lanzamiento de la marca en México, Redda advirtió que muchas organizaciones siguen llevando la implementación de software de forma manual, pero esto no es tan eficiente ni seguro para garantizar el óptimo funcionamiento.
En ese sentido, Harness se centra en impulsar la automatización de todas las tareas de desarrollo de software, pruebas y reversión del código en producción (hacer correcciones), lo cual permite que el talento humano se centre en la innovación, destacó.
Hoy la compañía brinda sus servicios a clientes como el gobierno de Estados Unidos, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), Cisco, bancos como JP Morgan, empresas del sector de retail (Walmart) y numerosas Fintech en diferentes países (incluyendo Brasil).
La empresa estadounidense considera que la IA Generativa ofrece ventajas más amplias que sólo optimizar la generación de código. Así, la compañía aplica la Inteligencia Artificial durante todas las fases de implementación: desde escribir el código, pasando por las pruebas, hasta ejecutar cambios y garantizar que los costos sean correctos.
Gracias a esto, los clientes son capaces de desarrollar aplicaciones en menos tiempo, implementar nuevas funciones y productos de forma más rápida, y ser más eficientes y escalables, resaltó Patrick O’Hara, gerente de Ventas Empresariales para Hispanoamérica.
“Harness ―agregó― es como la magia tras bambalinas de una obra de teatro. Tú no ves quién pone la escenografía, quién controla las luces ni quién controla el sonido, pero alguien lo está haciendo, es así como trabajamos detrás de las empresas proveyendo a las áreas de TI y negocios experiencias para los clientes finales”.
Te recomendamos: GitHub Copilot X, la herramienta para desarrolladores, con GPT
El aterrizaje en México representa una puerta de entrada para la expansión de la empresa en América Latina. Thiago Magro, vicepresidente de Ventas de Harness para la región, señaló que México, Chile y Colombia son mercados muy importantes para la compañía, debido a la presencia de desarrolladores y la necesidad de las organizaciones de mejorar su implementación de software.
Actualmente, Harness ya tiene 23 clientes en México que, aseguró Magro, consiguieron de forma orgánica, sin inversión adicional. Ahora su apuesta es impulsar activamente su presencia en el país y ayudar a las empresas mexicanas a acelerar el tiempo en el que lanzan sus soluciones tecnológicas al mercado.
Luis Redda aseguró que “esta tecnología es la oportunidad perfecta para brindarle a los equipos de trabajo un respiro que les permita enfocarse en áreas más estratégicas, sin descuidar la calidad del software que ofrecen a los clientes finales”, y añadió que la meta de Harness es que sus clientes tengan un impacto similar al de Apple o Google en cuanto a la salida de su software.