Fair Share está ganando impulso y Open Gateway está creciendo: Mats Granryd
El director general de GSMA, Mats Granryd, expuso que Fair Share y Open Gateway se encuentran en una etapa temprana, aunque ganando impulso y creciendo en la trayectoria correcta; sus perspectivas sobre el despliegue de 5G y la necesidad de espectro derivada del aumento del tráfico de datos.
Mats Granryd anunció a principios de junio que dejará su cargo como director general de GSMA tras el Mobile World Congress (MWC) 2025 de Barcelona. En su visita a México, para participar en el Mobile 360, DPL News dialogó con él sobre aspectos cruciales para la industria de telecomunicaciones a nivel mundial y que, por lo tanto, son críticos para la Asociación: Fair Share, Open Gateway y los desafíos de la brecha de uso, el costo del espectro y el despliegue de 5G que enfrenta América Latina.
En esta entrevista, el líder del gremio móvil global por casi una década expone su postura sobre la contribución justa; la corresponsabilidad de gobiernos, operadores y gigantes tecnológicos para avanzar en el cierre de la brecha de uso y las principales industrias que aprovecharán el desarrollo de APIs en las redes.
Fair Share en etapa temprana; tomará tiempo
Raúl Parra (RP): ¿Cuál es su postura sobre las discusiones del Fair Share?
Mats Granryd (MG): Fair Share está en sus inicios. Creo que tendrá distintas formas en distintos países: no todos los países ni todas las regiones están interesadas en participar, lo cual está bien. Sin embargo, creo que Fair Share está ganando impulso. Muchos reguladores quieren tener algún tipo de consulta al respecto. Es una buena noticia. Pero a partir de ahí, va a pasar un tiempo bastante largo hasta tener algún tipo de legislación, un libro blanco, una orientación. Es un paso largo y es un largo camino, así que debemos ser muy insistentes, pero también debemos ser pacientes. Entendemos que estas cosas son complicadas y llevan tiempo.
Open Gateway, en la trayectoria correcta
RP: ¿Cómo va la adopción de Open Gateway en América Latina?
MG: América Latina es una de nuestras regiones estelares: está Brasil, donde, por ejemplo, los tres operadores están trabajando juntos. Claro, con una API, tiene ingresos que ahora se triplican en sólo un trimestre, así que va muy bien. Es muy temprano, con un nivel muy pequeño, con muy poco dinero, así que es fácil hacer el triple. Pero, aun así, demuestra que la trayectoria es correcta.
En diciembre de 2023, en el marco de la iniciativa Open Gateway de GSMA, los operadores brasileños Claro, TIM y Vivo lanzaron tres servicios basados en APIs de red: validación de números, SIM Swap y ubicación de dispositivos. Hasta junio de 2024, Brasil es el único mercado de América Latina que lo ha lanzado, sin embargo, Granryd se muestra optimista hacia el futuro y su impacto en la monetización de 5G.
“Está sucediendo. Va a suceder, serán muchos mercados: en el Reino Unido, Alemania, Sudamérica, Sudáfrica y China. Y tenemos muchas empresas que han lanzado APIs. Son 250 operadores los que se han suscrito al memorando de entendimiento (MOU) y están haciendo cosas con él y eso está creciendo”, apunta.
“Esperamos que tenga un gran impacto en la monetización de 5G, porque de eso se trata todo esto. Y demostrar que vamos en serio hablando con las empresas. Porque esto es, en última instancia, para las empresas. Está fuera de la red. Todavía no hemos llegado allí, pero esa es la idea. Vamos para allá”, agrega.
También lee: Políticas favorables y casos de uso pueden acelerar la monetización de 5G
RP: ¿Cuáles son las industrias que lideran la adopción?
MG: En las que nos estamos centrando son tres: las finanzas, el comercio electrónico y la movilidad. La movilidad incluye a Uber y ese tipo de servicios de gestión de flotas. Tal vez también los camiones en el futuro. Allí hay entretenimiento y mucha información que se debe cargar.
Brecha de uso: el desafío persistente en la región
Según el reporte La economía móvil en América Latina 2024, presentado por GSMA en el marco del M360 LATAM, a fines de 2023, 225 millones de personas aún no tenían acceso a Internet en América Latina.
Granryd considera que hay cuatro elementos clave para atacar este desafío persistente en la región: la corresponsabilidad de todos los actores del ecosistema, la asequibilidad, los conocimientos digitales y el contenido local relevante.
“Hasta cierto punto, es un problema de los operadores móviles, pero es una industria de la sociedad. Por lo tanto, el gobierno debe asumir su responsabilidad. Los gobiernos deben impulsar la agenda digital y proponer soluciones inteligentes. Las grandes tecnológicas deben asumir su responsabilidad. Los hiperescaladores deben asumir su responsabilidad. Tenemos a Meta, Google, esas empresas también deben ser parte de esto”.
Granryd cuenta que actualmente la GSMA está colaborando con Mastercard para abordar la asequibilidad: han ideado un modelo de financiamiento similar al de un crédito automotriz: con una hipoteca y cuotas. “Entonces, lo compras por $10. Te va a costar $100. $10 son tuyos. Y luego me pagas el saldo de $90 durante un año. Y luego es tuyo. Así que creo que ese tipo de inversión financiera, las cuotas, es más inteligente. Y si no pagas, podemos cortarlo. Por lo tanto, no sirve de nada si no pagas. Creo que este tipo de cosas son más útiles”.
“Por supuesto, también hay que tener conocimientos digitales. Es necesario que el gobierno comprenda la importancia de que la población de tu país domine las tecnologías digitales. En GSMA hemos desarrollado herramientas para ello”, agrega.
Lee también: CEPAL advierte baja adopción de tecnologías digitales para aumentar la productividad de América Latina
“Y, en cuarto lugar, diría que es el contenido local y relevante. Y eso es algo que el gobierno realmente puede impulsar para lograr una innovación local. Porque no es algo que yo pueda hacer desde Londres o Suecia. Tiene que hacerse localmente, con gente que conozca realmente tu problema. Y tú puedes ayudar, yo puedo ayudarte a resolverlo. Pero necesito estar aquí. Necesito entender, venir a la comunidad. Entonces puedes desarrollar una aplicación. Creo que eso es importante y útil en un lenguaje que entiendas completamente y con el que te sientas cómodo”, finaliza.
Espectro: equilibrio entre beneficio inmediato y a largo plazo
El reporte de GSMA asienta que el tráfico mensual de datos móviles en América Latina se cuadruplicará entre 2023 y 2030: al pasar de 7GB a 32 GB.
RP: ¿Cuál es la visión de la GSMA respecto a la situación actual del espectro?
MG: Vemos que los datos se cuadruplican. Eso va en esa dirección con el uso [hacia arriba] y luego en esa dirección con los ingresos [hacia abajo] y también con el costo del espectro que es muy alto, específicamente en México. Necesitamos más espectro debido al uso, que también está vinculado a la contribución justa (Fair Share). Necesitamos 2 gigahercios (GHz) en la banda media. Y luego necesitamos tener la banda de 6 GHz disponible para nosotros también en el futuro, en 2030.
Consulta: Precio del espectro en América Latina es 40% más caro que en el resto del mundo
Enseguida comparte su postura sobre el papel gubernamental en este rubro:
“Si tienes una sociedad que está conectada y no hay capital de uso, o poco capital de uso, donde todos se sienten cómodos usando su teléfono móvil o Internet móvil, hemos demostrado que la economía crecerá. La gente será parte de la economía digital. Por lo tanto, la base imponible crecerá, ¿cierto? Entonces yo, el gobierno, obtendré más dinero porque habrá más empresas. Habrá una clase media que crecerá y se establecerá en el país. Ahora bien, entiendo que eso lleva tiempo. Y si yo fuera un gobierno, diría que necesito dinero ahora. No puedo esperar.
“Ese es el problema: quieren ese dinero ahora, cobrar demasiado por el espectro, lo que significa que yo, como operador, no tengo suficiente dinero para construir una red. Y esa clase media, esa base imponible más grande, no se materializará. Por lo tanto, debe haber un equilibrio al hacerlo rápidamente y luego comprender cómodamente que aceptemos que desarrollar negocios a partir de la conectividad digital lleva algo de tiempo”, sintetiza.
5G: la G ‘más rápida de todas’
RP: Has atestiguado el despliegue de todas las generaciones móviles. ¿Cómo ves ahora 5G?
MG: América Latina tiene un 5, 6, 7 por ciento de conexiones 5G. Eso es un poco bajo. Pero el promedio mundial es algo así. El 55 por ciento será 5G en América Latina para 2030, lo cual es bueno, realmente bueno. Entonces, 5G es la G de más rápido crecimiento de todas. La G de más rápido crecimiento en Estados Unidos, China, Medio Oriente y Europa. Y luego está América Latina. Ustedes están un poco atrás, pero tienen un buen camino por recorrer. Y eso, estar atrasados, esto no es una carrera. Aunque EE. UU. y China crean que lo es, no es una carrera, es sólo conectividad. Lo que se construye sobre ella es importante. Y ahí es donde tenemos Inteligencia Artificial, tenemos energía, tenemos centros de datos. Eso va a ser importante.

Legado: 5G, ODS e influencia
RP: ¿Cuál será tu legado tras estar al frente de la GSMA durante casi una década?
MG: Hemos trabajado en el ámbito de la tecnología 5G, en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Creo que hemos logrado que Barcelona, M360 y México sean eventos de calidad. Nos hemos convertido en una fuerza a tener en cuenta, un lugar al que la gente quiere acudir para hablar de asuntos relacionados con la industria y se siente cómoda haciéndolo. Por lo tanto, no se trata realmente de los números, sino de la gente que se reúne. Y yo diría que tenemos a la gente adecuada aquí. Tenemos ministros, tenemos reguladores, tenemos directores ejecutivos. Vienen aquí. Eso es importante. Y eso es lo que espero que sea el legado”, concluye.