Ericsson pudo haber hecho pagos a ISIS para transitar por Irak

Ericsson admitió la existencia de “infracciones graves” por parte de sus empleados en Irak, lo que pudo haber incluido el pago de sobornos a la organización terrorista del Estado Islámico o ISIS para poder acceder a caminos y zonas que estaban controlados por esta organización durante el periodo de 2011 a 2019. Sin embargo, la compañía también indicó que no ha podido confirmar el beneficiario final de dichos pagos.

Como resultado de una investigación interna por corrupción realizada en 2019, la compañía encontró que algunos de sus empleados, proveedores y fabricantes incurrieron en diversas infracciones al código de ética de negocios de Ericsson, lo que incluye: la donación monetaria sin un beneficiario claro; pagar a un proveedor por un trabajo sin un alcance y documentación definidos; utilizar proveedores para realizar pagos en efectivo; financiar viajes y gastos inapropiados; y el uso indebido de agentes de ventas y consultores.

Adicionalmente, la indagación encontró violaciones de los controles financieros internos de Ericsson, conflictos de interés, incumplimiento de las leyes fiscales y obstrucción de la investigación.

En un comunicado de prensa, la compañía admite que algunos de estos “pagos inusuales” fueron realizados a intermediarios para utilizar rutas de transporte alternativas para evadir el control de aduanas iraquí, durante el tiempo en que organizaciones terroristas, incluyendo ISIS, se encontraban en control de algunas rutas de transporte.

La compañía señala, sin embargo, que no se logró identificar a los beneficiarios finales de dichos pagos, a la vez que “no pudo identificar que algún empleado de Ericsson estuviera directamente involucrado en el financiamiento de organizaciones terroristas”.

La revelación provocó un fuerte golpe a las acciones de la empresa que se desplomaron un 13.3 por ciento en la bolsa de Estocolmo.

La compañía agrega que a partir de la investigación, se realizaron despidos de varios empleados y se tomaron otras medidas disciplinarias y correctivas, como “cerrar brechas en nuestros procesos internos en la región e incorporar lecciones de la investigación en nuestro programa de ética y cumplimiento”.

Ericsson indica también, que decidió hacer pública la información de la investigación interna, luego de haber recibido múltiples peticiones de información de parte de medios suecos e internacionales.

En 2019, Ericsson logró un acuerdo con el Departamento de Justicia (DoJ) de Estados Unidos para pagar más de mil millones de dólares para resolver un conjunto de investigaciones separadas sobre corrupción, incluido el soborno de funcionarios gubernamentales que tuvo lugar durante muchos años en países como China, Vietnam y Yibuti. Sin embargo, en octubre de 2021, el DoJ acusó a Ericsson de violar el acuerdo.