El camino de AMD para convertirse en una de las principales empresas de súper cómputo

Detrás de la transformación digital y las redes 5G hay una evolución tecnológica, de la cual AMD decidió ser parte con el objetivo de contribuir en los grandes cambios que ofrecen los operadores de telecomunicaciones a las personas y empresas.

Hiram Monroy, director de Commercial Sales para AMD en México, Centroamérica y el Caribe, conversó con DPL News al respecto, y aseguró que la pandemia de Covid-19 revolucionó los planes de los proveedores de servicios para actualizar su infraestructura, proceso en el que AMD participa.

DPL News: ¿Cómo ha evolucionado AMD en el entendido de contribuir con la transformación digital de operadores telecom y de las industrias en general?

Hiram Monroy: Esta transformación no se dio de la noche a la mañana, inició en 2013 ó 2014, cuando nuestra actual CEO, Su Lisa, tomó las riendas y se tomaron decisiones que son el reflejo de la AMD que somos.

Una de ellas fue crear una nueva microarquitectura que es el alma y la base de los desarrollos que se van dando de manera gradual. Se empezó a crear esta y los primeros resultados se dieron en 2018; a partir de ahí salieron los primeros productos como AMD EPYC, RYZEN, y es lo que ha sido la base para que AMD haya tomado el liderazgo de ofrecer no el cómputo necesario, sino el futuro, y ofrecer capacidad para las empresas y clientes de escalar conforme lo van necesitando.

DPL News: ¿Con qué empresas están trabajando al respaldar su transformación digital y la de sus servicios?

Hiram Monroy: El objetivo fue no construirla con legado, sino que se construyó desde cero. Nuestro slogan es convertirnos en la empresa de súper cómputo y cómputo adaptativo más grande. Ya lo estamos viendo con clientes como Amazon, Google, Azure, Oracle, Meta, que decidieron usar AMD como base para ello. 

Hoy andamos precisamente en habilitar toda esta infraestructura a través de estos servidores de propósito general, lo que no se ve es lo que va a hacer posible la transición al 5G o al 6G, ahí estamos trabajando con todos los fabricantes de tecnología y otros fabricantes como Cisco y Juniper, que son empresas que se dedican a desarrollar soluciones para transmisión de video de una manera más ágil, y que hacen uso de este poder de cómputo.

Ligado a lo que hacemos, viene a ser una oportunidad tremenda con la tecnología que hemos desarrollado, cómo va a poder ayudar a esta actualización y nuevos servicios.

DPL News: ¿En qué etapa de la transformación digital nos encontramos en la región? Ya hay desarrollo de redes 5G, ¿pero vivimos un momento que quizá los usuarios de a pie aún no vemos?

Hiram Monroy: Estamos en una etapa de inicio de esta transformación. Al igual que 2G a 3G y las generaciones anteriores, dependiendo de la zona geográfica, te encuentras redes 2G soportando infraestructura que no requiere ancho de banda, como los puntos de venta que demandan una fracción de la red y siguen viviendo, y la transición a 5G si bien ya se está dando la actualización de infraestructura, va a ser en función de la demanda como de los servicios que vayan ocurriendo.

Lo que detectamos nosotros es que mucho de este avance no se ve aún porque está dirigido a habilitar cuestiones más de infraestructura para poder habilitar estos servicios y el impacto a nivel de consumidor se verá en una siguiente etapa porque los nuevos servicios se van a montar.

DPL News: ¿Cómo están transformándose las organizaciones y sus servicios?

Hiram Monroy: Algo que nosotros estamos viendo favorable es que derivado de esta transformación, los fabricantes de infraestructura telecom como Nokia y Ericsson están transicionando del modelo de hardware hecho a la medida a modelo de redes virtuales de propósito general como los que AMD, a través de procesadores, hace posible salir al mercado. Por ejemplo, el procesador EPYC hace necesario un poder de cómputo mayúsculo, lo que está resultando en que si antes el poder implementar una red tomaba más tiempo e infraestructura, ahora es mucho más fácil poder configurar las redes.

Ahí se está dando un efecto interesante, porque lo que hace es crear un time to market más ágil, menores costos de adquisición, porque se requiere infraestructura más potente, y ahí entra AMD EPYC. Por otro lado, mucha de esta infraestructura va a ir demandando cada vez más poder de cómputo que se traduce en mayor consumo eléctrico.

Una de las grandes líneas dentro del operador tiene que ver con costos operativos, en este caso, el consumo eléctrico. Lo que hacemos posible es brindar mucho más desempeño y al mismo tiempo reducir el consumo eléctrico, y eso se traduce en menores costos de adquisición, menor cantidad de servidores para construir estas redes, menor costo de licenciamiento, menor consumo eléctrico y menor espacio para poder ofrecer estas capacidades.

DPL News: ¿Qué ejemplos nos puedes platicar sobre los cambios a los que están contribuyendo?

Hiram Monroy: El metaverso, por ejemplo, está muy de moda, descansa mucho en el manejo de imágenes, experiencia envolvente que requiere poder de cómputo, aceleradores gráficos y software que hace posible el empaquetamiento de esta información. Estamos haciendo la labor de arquitectura, hacer cimientos sólidos, castillos, estructura para que eventualmente la casa pueda resistir y se le puedan colgar cualquier cantidad de acabados que es lo que va a ver la gente.

Por ejemplo, Tesla es uno de los clientes que han confiando en nuestra tecnología con procesadores diseñados para estaciones de trabajo que permiten a empresas poder desarrollar sus aplicaciones de software de manera más rápida. Algo que valoran mucho las compañías es el tiempo que toma compilar todos sus programas. Cuando probaron AMD Threadripper, bajaron a la mitad los tiempos de compilación; que el software en motores de búsqueda salgan más rápido o los vehículos inteligentes, eso está ayudando a que mucho de lo que hoy en dia a nivel de usuario no se está viendo pero empieza a surgir a nivel de infraestructura.

DPL News: ¿De qué manera afectó a AMD el tema de escasez de chips debido a la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania?

Hiram Monroy: Siguiendo con la tormenta perfecta, fueron muchas cosas que se juntaron. Por fortuna, a través de estas decisiones, nosotros no fabricamos procesadores sino tenemos partners como TSMC y GlobalFoundries, tuvimos a bien anticipar y de manera ordenada la demanda de todos los semiconductores que se han necesitado para los circuitos.

Hoy en nuestro caso, y desde finales del año pasado, la proveeduría de los pedidos que nos ponen estaba normalizada al 100 por ciento, en algunos casos no fue tan evidente porque cuando compras una laptop, servidor, etcétera, no compras el procesador sino el producto terminado, en esos casos otros componentes tenían ese problema, pero a nivel de procesador el último trimestre nuestra producción estaba 100 por ciento normalizada.

DPL News: ¿En dónde se está dando más la actualización de infraestructura?

Hiram Monroy: En lo general, en el sector de telecom diría que en los mercados más maduros como México y Brasil, pero también en Centroamérica se está dando un fenómeno interesante de consumo de bastantes equipos para actualizar infraestructura telecom. Colombia, Perú, Chile, son países que lideran el consumo de mayor poder de cómputo.

Fuera del sector telecom, vemos clientes como servicios financieros y retail, cuyo objetivo de convertirse en plataformas de omnicanalidad, no sólo ventas en tiendas sino en computadoras y celulares, demanda tecnología y hemos visto solicitud de parte de ellos de poder montar todos estos nuevos canales de venta a través de tecnología. Se está dando en muchos sectores, también en servicios de hotelería y viajes estamos viendo alta demanda.

DPL News: ¿Cuál es el principal objetivo de AMD en toda esta transformación?

Hiram Monroy: Hoy en día nuestra visión apunta a convertirnos en este líder del segmento de súper cómputo, pero está siendo muy cuidada con el tema de ofrecer la mejor tecnología cuidando también el medio ambiente. Ahí toma el tema de cómputo verde, internamente tenemos un objetivo: buscamos reducir la huella de carbono a la mitad en 2025, pero también vamos al mercado ayudando a los clientes que dentro de sus estrategias está precisamente reducir a cero la emisión de huella de carbono.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies