Santiago de Chile. El ecosistema digital chileno podría tener una nueva arquitectura y gobernanza, que derive en la creación del Ministerio de Economía y Transformación Digital, expuso Rodrigo Ramírez Pino, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam), durante el evento Chile Digital 2025, realizado por DPL Live.
Además, de cara a las elecciones de este año, es necesario que el próximo presidente mire al sector de una forma estratégica, “de la misma manera que nos exige que nos comportemos”, y no desde la perspectiva de un servicio básico, como se ha hecho hasta ahora, puntualizó, por su parte, Alfie Ulloa, presidente Ejecutivo de Chile Telcos.
Gremios, fundamentales
Ramírez Pino destacó que Chile tiene organizaciones gremiales fuertes y cada una tiene claro cuál es su core. Antes, recordó, la conversación estaba muy concentrada, pero hoy en día hay un abanico más amplio. En última instancia, detalló, el objetivo de los gremios es que el ciudadano goce y obtenga información oportuna y de calidad de los servicios. Enfatizó que Chile ha avanzado bien y su agenda regulatoria se ha caracterizado por poner al usuario en el centro de la legislación y, específicamente, por velar por la calidad del servicio.
También lee: Desafíos de los Centros de Datos y las telecomunicaciones como infraestructuras críticas: el caso de Chile
Francisco Guzmán, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), coincidió en que los gremios tienen un papel fundamental, y deben convertirse en el motor que haga que la triple hélice funcione. En ese sentido, dijo que la agenda digital debe construirse con la participación de la academia y la sociedad civil, no sólo por parte del Estado. Respecto al futuro, dijo que no van a poder dejar de lado la Inteligencia Artificial y, en cambio, van a tener que trabajar con ella.
Modelo, necesario ajustarlo
Ulloa expuso que la crisis del sector de telecomunicaciones es un asunto global y no exclusivo de Chile, derivada de una visión de los países copiada de Europa, la cual, dijo, pensando en conectar a todos los usuarios, ha puesto en riesgo la sostenibilidad del sistema.
El presidente de Chile Telcos compartió que la industria ha invertido 30 mil millones de dólares en los últimos años y es la única que tiene que invertir 20 por ciento del EBITDA de la compañía. Además, señaló que los costos regulatorios son muy caros y no los pueden optimizar. Por ello, exhortó a cambiar esa visión lucrativa del gobierno hacia las empresas y celebró que el modelo ya está en revisión en Europa.
Ulloa calificó al Estado como “socio”, ya que recauda 27 por ciento sin haber puesto nada de CAPEX. Y agregó que el Estado tiene que dejar que el mercado sea quien decida cuántos operadores operan, y no debe condicionarlo de manera explícita o implícita. “Esto se tiene que ajustar de algún lado”, concluyó.

Rememoró que el gobierno de Michelle Bachelet invirtió 62 millones de dólares; el de Sebastián Piñera 110 mdd y 15 mdd en lo que va el de Gabril Boric. “El Estado no contribuye a la inversión de infraestructura en Chile”, espetó. Dijo que también hubo premura en la licitación de 5G, y eso tiene su costo, ya que la industria está cada vez más cerca de la frontera en tiempo.
Finalmente, consultado sobre sus peticiones para los próximos candidatos presidenciales, dijo “que no le quiten los patines” y que permita que haya competencia y que otros modelos, como los de las plataformas digitales, también se desarrollen.
Alfabetización digital
El presidente de Fundación País Digital, Pelayo Covarrubias, destacó que Chile ha hecho las cosas bien y ha impulsado el desarrollo del país con una visión de futuro. “Lo que ha hecho Chile en los últimos 20 años es un ejemplo para Latinoamérica”, y señaló que ahora tiene una infraestructura “espectacular”, que lo convierte en un país “tremendamente competitivo”. Sus dos solicitudes a los candidatos en la antesala del proceso electoral son: impulsar la alfabetización digital y tener un Estado que apoye y acelere la transformación digital.
El socio fundador de Tormo Abogados, Cristian Sepúlveda Tormo, compartió que Chile se anticipó durante los años 90, con la privatización, liberalización y desregulación que ocurrieron simultáneamente en Europa y América Latina. En el país sudamericano, explicó, el marco jurídico siempre se basó en la competencia, la neutralidad tecnológica, no discriminación y la institucionalidad, caracterizada por unas concesiones estables, lo que derivó a que existieran 4 ó 5 operadores en el mercado.

Enseguida enumeró las diversas iniciativas legislativas del ecosistema digital chileno, tales como la Ley Marco y la Agencia de Ciberseguridad, la Ley de protección de datos, la Ley de antenas del año 2012, esta última que, a su juicio, “paralizó y afectó sustancialmente el desarrollo de infraestructura en Chile”.
Ahora, advirtió, el sector está expuesto a los impactos financieros y la incertidumbre que se genera en el mercado, por lo que señaló que es necesario volver al origen. “La regulación no es un fin en sí mismo, es un medio”, sentenció, y anticipó que el país podría avanzar en cuestiones como el silencio administrativo o una ley de permisología.
Los retos para los pequeños ISP, las mujeres y las plataformas
El director Ejecutivo de la Cooperativa de Telecomunicaciones de Chile (Cotel), Daniel Contreras, expuso que los pequeños proveedores del servicio de Internet (ISP) enfrentan tres principales problemas: no tienen acceso al crédito en los bancos, no cuentan con un subsidio a la demanda y las grandes compañías no los reconocen.
Actualmente, dijo, en Chile hay alrededor de 300 pequeños y medianos ISP, y Cotel agrupa cerca de 40, que atienden a 100 mil clientes, y para 2026 esperan servir a 150 mil personas.
Su exhorto para el próximo presidente es que cree un gran Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) parcializado, con concursos grandes, pero parcializados.
Te puede interesar: Las 5 líneas de acción de la CEPAL para que Chile remonte en adopción de IA
Mientras que Marcela Sabat, directora Ejecutiva de Alianza In Chile, puntualizó que existe una brecha para que las mujeres ingresen al mundo de las tecnologías en términos globales y, para combatirla, hay esfuerzos que deben hacerse desde la educación, para lo que se requiere una gobernabilidad transversal y una colaboración público-privada.
Para las plataformas digitales que representa, Sabat advirtió sobre la rigidez de las regulaciones, ya que cuando hay legislaciones rígidas sobre sistemas dinámicos algo no confluye. Por ello, dijo que el desafío es generar reglamentos que no pongan obstáculos para crecer y generar empleo, y como ejemplo detalló que la regulación que rige a las plataformas se generó a partir de un reglamento que tiene más de 20 años.
Eso, dijo, es algo que debe fijarse en los próximos gobiernos, ya que, advirtió, con el reglamento que está a punto de publicarse, habrá medio punto de desempleo más en Chile.