Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Colombia prepara nuevos topes de espectro

El Ministerio TIC de Colombia publicó un proyecto de decreto para fijar nuevos topes de espectro, con el objetivo de atender la creciente demanda en el tráfico de datos en las redes y preparar el entorno para el futuro despliegue de la tecnología 5G.

La propuesta normativa contempla límites de 50 MHz para las bandas bajas (698 a 960 MHz), 100 MHz para las bandas medias (1,710 a 2,690 MHz) y 80 MHz para las bandas medias altas (3,300 a 3,700 MHz). Los topes actuales son de 90 y 45 MHz para las bandas altas y bajas, respectivamente, y no existe una categoría para las frecuencias altas.

Meses atrás, el MinTIC ya había presentado una propuesta inicial para actualizar los límites de tenencia espectral. El nuevo documento conserva casi todos los elementos del primer proyecto. Si se aprueba la versión, los topes incluirán las frecuencias que ya tienen los operadores, por lo que podría afectar la actual distribución de asignaciones de espectro.

Brasil | Preocupa inseguridad jurídica en uso secundario del espectro

Empresas como Claro, Vivo, TIM y Sercomtel están en contra de cambiar el Reglamento de Uso del Espectro (RUE) en Brasil para extender el tiempo permitido para la exploración de radiofrecuencias de forma secundaria, al señalar que no se deben reducir los derechos de quienes participaron en un proceso de licitación.

El artículo 19 del RUE permite el uso del espectro de forma secundaria, pero si el titular de la frecuencia que le fue asignada decide utilizarla, podrá hacerlo en al menos seis meses. No obstante, una propuesta de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) busca aumentar el periodo de exploración a 60 meses, para hacer factible cualquier modelo de negocios.

Los operadores coinciden en que no pretenden negar radiofrecuencias a las pequeñas empresas, “pero necesitan tener seguridad y diferenciación entre uso primario y secundario”.

Puebla aprueba Ley de Transporte que vigila a conductores y usuarios de apps de movilidad

Se aprobó en el Congreso de Puebla una nueva Ley de Transporte. Es una iniciativa que vigila a conductores y usuarios, autoriza acceder a las tecnologías y sistemas de las plataformas digitales, regula tarifas, horarios y frecuencias de viajes y hasta ordena inspecciones en los domicilios de los conductores de las apps de transporte.

La legislación atenta contra derechos fundamentales habilitados desde hace años por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como los de movilidad, trabajo, privacidad y protección de datos personales.

Por ejemplo, el artículo 120 fracción VII de la Ley de Transporte permite el acceso de la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado de Puebla, a cargo de Elsa María Bracamonte González, a las tecnologías y sistemas de las Empresas y Redes de Transporte. En Puebla operan las plataformas Cabify, DiDi, TaxiAviso, Easy Taxi, Pronto y Uber

El gobierno de Miguel Barbosa se coloca entre las entidades de México con leyes y regulaciones que crean malas prácticas y barreras artificiales a la innovación, la economía colaborativa, el ecosistema digital local y el desarrollo de nuevos modelos de negocio habilitados por tecnologías en beneficio de los usuarios.

Europa aspira a convertirse en una potencia digital global y 5G tendrá un enfoque industrial: ETNO

Europa quiere ser una potencia digital en la próxima década. Para ello, la Comisión Europea se ha propuesto conectar a todos sus ciudadanos con fibra y 5G para 2030. Sin embargo, el principal diferenciador respecto de otras regiones es que la tecnología móvil de quinta generación tendrá un enfoque industrial en el continente, para digitalizar y reforzar la seguridad en las antiguas plantas de fabricación, además de potenciar otras verticales de la economía como salud o automoción.

Así lo reveló en entrevista con DPL News la Directora de Asuntos Regulatorios de la Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO), Maarit Palovirta, quien además indicó que los principales obstáculos para lograr esa meta son los atrasos en las subastas, el alto costo del despliegue de infraestructura y una gran brecha de inversión, aunados a la baja adopción por parte de los consumidores.

Palovirta explicó que, en lo que respecta a la demanda, uno de los principales problemas de Europa es que tiene un mercado fragmentado, con múltiples operadores, por lo que busca transitar hacia un mercado digital único con operadores consolidados al interior de cada país, donde se protejan los derechos humanos y la privacidad de los consumidores y ciudadanos.

Estados Unidos requiere 36 mil mdd para cerrar la brecha digital

La Asociación de Operadores Competitivos (CCA, por sus siglas en inglés) estima que Estados Unidos tendría que invertir cerca de 36 mil millones de dólares para cerrar la brecha digital entre zonas urbanas y rurales.

Aunque el gobierno de Estados Unidos ya ha destinado fondos para la expansión de las redes en el país, la CCA señala que la metodología utilizada en el estudio provee por primera vez un modelo riguroso y basado en datos reales, para conocer el tamaño del reto de conectividad en el país.

La Asociación recomienda la combinación de fondos públicos y privados, además de aprovechar la oportunidad actual tras haberse aprobado la Ley en Inversión para Infraestructura y Empleos con hasta 65 mil millones de dólares para la expansión de servicios de banda ancha. Asimismo, el estudio propone elevar el programa 5G Fund de la FCC a un total de 20 mil millones de dólares en una fase inicial.

Investigan a Meta por impacto de Instagram en adolescentes

¿Instagram es un peligro para los adolescentes? Al menos eso buscará determinar un grupo de fiscales generales de Estados Unidos, quienes anunciaron una investigación sobre los efectos de la red social Instagram (propiedad de Meta, antes Facebook) en los usuarios menores de edad.

La indagación sigue a uno de los primeros documentos de la serie de filtraciones confidenciales que la extrabajadora y ahora denunciante, Frances Haugen, compartió al mundo. En concreto, los fiscales revisarán las estadísticas halladas por la misma compañía:32 por ciento de las adolescentes que ya se sentían mal con su cuerpo se sienten peor cuando navegan por Instagram. Algunos usuarios jóvenes también han experimentado pensamientos suicidas.

Ahora, el director de Instagram, Adam Mosseri, tiene una cita para testificar durante la semana del 6 de diciembre ante un subcomité del Senado de EE.UU. En caso de que se demuestren los efectos nocivos de Instagram, Meta se enfrentaría a una sanción por violar las leyes de protección al consumidor en ese país y poner en peligro a los usuarios jóvenes.

No te pierdas y consulta el DPL News Trends Tech de octubre.