Jessica Rosenworcel, presidenta Comisionada Interina de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, destacó durante su participación en el evento México 5G, que en el país persiste el reto de ofrecer banda ancha asequible para toda la población, en especial, en áreas remotas o rurales.
“El mundo pertenece a quienes estén conectados, necesitamos acceso a comunicación moderna para participar de manera exitosa en el futuro. Nada ha demostrado más la importancia de la conectividad como la pandemia actual. Necesitamos la conexión física y digital para fortalecer esos vínculos mutuos, comunicación que nos ayude a trabajar, o disfrutar contenidos ilustrados y entretenidos”, indicó durante su participación en México 5G.
Aseguró que la FCC mantiene un objetivo de política de cobertura 100 por ciento, es decir, llevar banda ancha asequible y rápida para el 100 por ciento de la población del país, que permita reducir la brecha digital, en especial entre zonas urbanas y rurales.
Aunque el 5G representa nuevas oportunidades de conectividad, también existe el reto de asegurar que la tecnología contribuya a la labor de cerrar las brechas y no ampliarlas. Asimismo, explicó que debido a los altos costos y la falta de rentabilidad que ofrecen algunas zonas del país para llevar servicios, el cierre de la brecha “requerirá de una inversión pública significativa”.
Estados Unidos prepara diversos paquetes de fondos con miles de millones de dólares en inversión para conectar áreas rurales o remotas.
Actualmente, aún se discute en el Congreso un paquete bipartita por 65 mil millones de dólares para conectividad en comunidades que carecen de servicios, como parte del paquete de infraestructura de la administración Biden por 550 mil millones de dólares para múltiples industrias.
Por otro lado, Rosenworcel también reconoció que la FCC carece de la información requerida para invertir ese dinero “con sabiduría”. Para ello, la FCC prepara un nuevo Grupo de Trabajo de banda ancha rural que permita entender dónde sí y dónde no existe conectividad. Un estudio reciente realizado por la industria de telecomunicaciones en Virginia y Missouri, encontró que al menos 38 por ciento de los hogares fueron mal clasificados por la FCC como cubiertos por banda ancha, cuando en realidad no cuentan con el acceso.
“Tener mejores datos significa una mejor legislación y mejores servicios para la población”, aseguró Rosenworcel.
Sin embargo, consideró que la oferta de conectividad no es suficiente y se deben crear las condiciones para la adopción. En ese sentido, resaltó la inversión “histórica” de 3.2 mil millones de dólares que aprobó el Congreso para facilitar el acceso a los servicios entre empresas. En tan sólo cinco meses se registraron al menos 6 millones de hogares que reciben 50 dólares al mes para costear los servicios de banda ancha.
También se creó el Fondo de Conectividad de Emergencia, con recursos por hasta 7.7 mil millones de dólares para brindar servicios de conectividad a escuelas, bibliotecas y comunidades que les permita acceder a soluciones de educación remota.
Por otro lado, Rosenworcel indicó también la importancia de expandir las redes fijas que alimenten las redes inalámbricas y ampliar la disponibilidad de espectro en bandas medias, en especial la banda de 3.5 GHz (a ser licitada este octubre).
Asimismo, mencionó el trabajo de la Comisión en promover el desarrollo y despliegue de redes abiertas de acceso de radio (O-RAN), que han generado grandes expectativas para diversificar proveedores y reducir los costos. “Nuestro enfoque es crear seguridad y resiliencia en cadenas de suministro, para aumentar la competencia, mantener fuera el equipo inseguro, pero también promover el desarrollo de nuevo equipo”, recalcó.