La Corte Suprema emitió su fallo sobre los nuevos límites de tenencia espectral en Chile, ratificando casi por completo la revisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la propuesta de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), con el fin de que los operadores cuenten con el recurso radioeléctrico suficiente para responder a las condiciones actuales del mercado móvil de voz y datos y se garantice la competencia.
En las bandas bajas (inferiores a 1 GHz), la Corte fijó un tope de 32 por ciento de espectro por operador; en las medias bajas (1 a 3 GHz), 30 por ciento; en las medias (3 a 6 GHz), 30 puntos; las frecuencias medias altas quedaron sin un límite establecido; mientras que las ondas milimétricas (mayores a 24 GHz) tienen un tope de 25 por ciento.
Sólo en las bandas bajas la Corte Suprema decidió disminuir tres puntos porcentuales el límite fijado en un principio por el TDLC (35%), bajo el argumento de que así se puede asegurar un “acceso más equitativo” al espectro para que el mercado chileno pueda “contar con cuatro operadores móviles reales”, ya que hasta ahora la distribución en este rango de frecuencias se agota en Movistar, Entel y Claro.
Para las bandas medias (3 a 6 GHz), el Tribunal había determinado medidas especiales en el corto, mediano y largo plazo; sin embargo, la Corte consideró que esa gradualidad tiene el “defecto insalvable” de la indefinición de las etapas, lo que dificultaría verificar el cumplimiento de los límites.
Además, el fallo de la Corte Suprema impuso una serie de condiciones complementarias para el acceso al espectro: los operadores con cobertura nacional deben ofrecer roaming obligatorio y temporal a las compañías que están en proceso de construir su propia red; a su vez, tienen que mantener una oferta de reventa para operadores móviles virtuales. Ambas disposiciones serán vigiladas por la Subtel y la Fiscalía Nacional Económica (FNE), quienes, en su caso, sancionarán el incumplimiento.
De cara a las futuras licitaciones para la tecnología 5G, el documento dice que los concesionarios también deberán entregar un plan de uso efectivo y eficiente del recurso radioeléctrico durante el tiempo que durarán sus licencias. Las frecuencias que no se utilicen de manera efectiva tendrán que ponerse a disposición de terceros interesados.
Asimismo, en los concursos para nuevos servicios (5G, por ejemplo) se privilegiará la adjudicación a competidores entrantes o de menor tamaño, por lo que antes de una subasta “la autoridad deberá analizar si los operadores incumbentes pueden razonablemente ofrecerlo (la nueva tecnología) en sus frecuencias preexistentes de un modo inmediato o previa optimización de tales redes en las frecuencias disponibles en un plazo y costos también razonables”.Pamela Gidi, titular de la Subtel, dijo a través de su cuenta de Twitter que los nuevos topes de espectro ratificados por la Corte contribuye a que las futuras adjudicaciones sean más expeditas, y agregó que muy pronto se darán a conocer novedades sobre las bases de la primera licitación para redes 5G. La Subsecretaría tiene planeado poner a disposición 1000 MHz en las bandas de 700 MHz, AWS, 3.5 GHz y 28 GHz.